jueves 25 de abril de 2024 - Edición Nº -1968

Información General | 19 jun 2017

Este martes en el Bosque

En el Museo de La Plata se restituirán seis cráneos mapuches y se celebrará el año nuevo indígena

Este martes 20 de junio a las 12 del mediodía, el Museo de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de La Plata restituirá los restos de seis indígenas mapuches a la Comunidad Cacique General de las Pampas Cipriano Catriel de Azul. Luego, en el Bosque se celebrarán el We Tripantu y el Inti Raymi, ceremonias que para los pueblos andinos marcaban el inicio de un año nuevo.


Los restos habrían llegado al Museo de La Plata como parte de una colección de cráneos que fue donada a Francisco P. Moreno por Estanislao Zeballos en 1889, pero los diversos estudios posteriores no han podido determinar con precisión el origen de cada uno de ellos.

En la actualidad la información contenida en el Catálogo de Robert Lehmann-Nitsche de 1910 constituye la fuente primaria para la identificación de los 6 cráneos y su asignación etaria. El cráneo del cacique Cipriano Catriel se encuentra en el Museo Francisco Moreno de Bariloche y es reclamado por las comunidades desde 1999.

Los restos preservados hasta ahora en el Museo de La Plata serán entregados a la Comunidad Cacique General de las Pampas Cipriano Catriel de la ciudad de Azul, en el marco de una política de atención a los reclamos de las comunidades indígenas que esta institución lleva a adelante como reivindicación de los derechos de los pueblos originarios.

“Estos acontecimientos son el resultado de una serie de fases administrativas y debates complejos, amparados por leyes y códigos éticos. La devolución de los restos de los integrantes de la comunidad Catriel a sus reclamantes es el séptimo evento de restitución que el Museo lleva a cabo”, aseguraron las autoridades de la UNLP.

Anteriormente, el Museo devolvió a las comunidades indígenas los restos de Inacayal, su mujer y Margarita Foyel, Mariano Rosas, Damiana Kryygi, Sekriot, tres individuos Selk’nam, Gerenal, Indio Brujo, Gervasio Chipitruz y Manuel Guerra.

Con esta restitución, suman 20 los individuos que retornan a sus ancestros reclamantes oficiales y registrados ante el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, INAI.

La gente del llano

Los Catriel pertenecían al grupo de los llamados pampas o lelfunches (“gente del llano”, en mapudungún o idioma mapuche), familia del tronco mapuche que históricamente habitó la llanura pampeana en la zona de Azul, más precisamente en la actual ciudad de Olavarría y las nacientes del arroyo Tapalqué.

Catriel, cuya traducción sería “cortado”, “marcado” o “cara cortada”, es también el nombre de una dinastía de caciques de la misma etnia que vivieron durante el siglo XIX. Sus máximos representantes fueron Juan Catriel, su hijo Juan “el joven” Catriel y sus nietos Cipriano Catriel, Juan José Catriel, Marcelino Catriel y Marcelina Catriel.

La comunidad, asentada en Azul, disponía de un importante número de lanceros (aproximadamente 1000) en los cuales basaban su fortaleza y capacidad de negociación. Los restos reclamados por la Comunidad Cacique General de las Pampas Cipriano Catriel habrían pertenecido a esta fuerza de guerreros.

La derrota, por parte del Ejército Nacional, de los hermanos Catriel (Juan José y Marcelino) en 1878 provocó la dispersión de la comunidad Catriel que había quedado sin cacique.

Celebración del We Tripantu y el Inti Raymi

Después de una ceremonia privada de restitución, se realizará un acto público en el que hablarán los diferentes referentes de las comunidades mapuches que recibirán los seis cráneos de la Tribu Catriel.

Luego, frente al Museo se hará una celebración por el Inti Raymi a cargo de la agrupación “Los Hijos del Cóndor”. Se trata de una celebración del año nuevo para los pueblos aborígenes de la Cordillera, mapuches (que la llaman We Tripantu), quechuas y aimaras.

Esta celebración coincide con el solsticio de invierno. En la noche más larga y el día más corto empieza un ciclo nuevo. Durante la jornada de este martes habrá miembros de distintas comunidades como tonocotés, tobas, quechuas, aimaras, wichis, entre otras.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias