

El 22 de junio de 2012 por primera vez desde 1989, año en que terminó la dictadura de Alfredo Stroessner, un presidente democrático paraguayo fue destituido por el Congreso de la Nación. Fernando Lugo, quien había llegado al poder en abril de 2008 con la Alianza Patriótica para el Cambio, fue echado de su cargo por medio de un juicio político express, que duró apenas cinco horas.
El Poder Legislativo, compuesto por 80 diputados y 45 senadores, lo acusó de mal desempeño en sus funciones, por un desalojo rural en el que murieron 6 policías y 11 civiles.
La Presidencia de la Nación quedó en manos de Federico Franco, liberal, compañero de fórmula del ex obispo paraguayo.
El 15 de agosto pasado, luego de haber cumplido el mandato presidencial, Franco entregó el poder al mandatario electo Horacio Cartes. De esta manera, el Partido Colorado volvía al poder en Paraguay.
Infoblancosobrenegro entrevistó a Ana Rivas, periodista especializada en política del diario ABC, para conocer el escenario que deberá enfrentar el nuevo mandatario.
BSN: Días previos a la asunción del nuevo mandatario surgieron varios conflictos como huelga de docentes, del transporte público y denuncias de vaciamiento en las arcas del Estado: ¿Cuál es el panorama que se encontró Cartes al asumir la Presidencia?
AR Quedó todo atrasado por el tema del Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP).
La huelga docente tiene que ver con una protesta que va más allá del simple presupuesto educativo. No todos los sindicatos están en huelga, sino que solamente la Federación de Educadores del Paraguay que pretende además de una reivindicación salarial una mejora en su jubilación.
Eso está en manos del Parlamento dado que debe resolverse por ley, y es un tema que el gobierno de Federico Franco no hubiese podido resolver por sí solo. Al cambiar el mando en el Congreso, Franco ya no tenía la posibilidad de influir en el nuevo cuerpo legislativo. Hay que recordar que los congresales asumieron el 1 de Julio y el mandatario el 15 de agosto.
El autodenominado Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP), que es un grupo de personas que reivindican ideas políticas y el uso de armas para conservar el poder, con el paso del tiempo se han ido mimetizando más con crímenes comunes que con las reivindicaciones políticas. Ni bien se estrenó el gobierno, el EPP atacó a 5 personas: los capturó y ejecutó en la zona norte del país.
Y en lo referido al vaciamiento de las arcas del Estado paraguayo, es un tema que no se volvió a hablar demasiado.
Respecto a los subsidios en el transporte, los mismos están en estudio de las nuevas autoridades; es un subsidio impopular pero también lo es una suba del boleto.
Hay que destacar, que en estos días, uno de los gremialistas del transporte sostuvo que el Estado deberá aumentar el subsidio si quiere que se invierta en nuevas unidades: “De lo contrario será imposible sacar las chatarras”.
BSN: ¿No crees que es paradójico que Franco, quien asumió la Presidencia de manera controvertida, se haya auto condecorado con la Orden al Mérito?
AR Hay dos visiones para saber si fue una auto condecoración. Existe una ley que no ha sido derogada, que data de la época de Stroessner, de mediados de la década de 1960, que obliga a los mandatarios a condecorarse porque es la forma protocolar que ellos tienen para luego poder otorgar los honores. Cada Presidente que ha asumido se ha condecorado; ahora, no lo han hecho en un acto público, como sí lo hizo Federico Franco.
BSN: Según tu opinión: ¿Cómo quedará el ex presidente ante la historia paraguaya?
AR Franco es un médico rural que asumió un accidente del destino, como fue la situación integral de la Alianza Patriótica para el Cambio. Él estuvo coyunturalmente en la vicepresidencia de la Republica, acompañando a Fernando Lugo, y estuvo coyunturalmente en la Presidencia. Nunca pasó de ser lo que es; un político tradicionalista, clientelar, prebentario y que asumió el rol que el parlamento le entregó en bandeja.
*BSN: ¿Cuál es tu opinión del Frente Guasu, el nuevo espacio político de Fernando Lugo?
AR Todavía no tienen mucha identidad. Están aprendiendo a hacer una política dentro de lo que establece la Constitución. No se los ve mucho, están un poco ausentes. Creo que tienen que reestructurarse internamente. Pero ese ha sido históricamente el problema que ha tenido la izquierda paraguaya. La fragmentación que tiene la misma, nunca les ha permitido llevar adelantes grandes proyectos o programas. Están bastante atomizados y separados.
BSN: Pero Fernando Lugo: ¿Sigue conservando el apoyo de los sectores populares?
Ana se ríe; piensa y luego contesta.
*AR*Lugo nunca tuvo el apoyo de los sectores populares y el que poco que había logrado en su Presidencia lo había perdido antes de dejar el poder. Ellos tienen el 20 por ciento de votos y lo seguirán teniendo sino hacen un programa más profundo y más orgánico. Lugo es un accidente de la historia. Tuvo un mérito enorme en lo que es la alternancia, pero ese ha sido su único mérito, lamentablemente.
BSN: ¿Por qué consideras que ese ha sido su único mérito?
AR Lugo hizo todo mal. Tuvo la oportunidad histórica más grande que se le haya dado a alguien en este país y la desaprovechó rotundamente. Su falta de cintura política, de capacidad de negociación, de haberse aliado con sus peores enemigos ideológicos y no haberlo mejorado, no haber alcanzado una estabilidad que le haya permitido seguir en funciones con cierto grado de eficiencia. Fue todo muy poco eficaz y eso se notó en exceso en su gobierno.
*BSN: Cuando Lugo fue destituido se despidió con un mensaje rotundo afirmando que no responde “a la clase política, a las mafias y al narcotráfico”:
¿A quién se lo dirige?*
AR Supongo que a sus amigos. Él vivió mucho tiempo en el norte del país donde precisamente se gestaron todos estos grupos, que él los conoce muy bien. Nadie sabe a quién responde Fernando Lugo. Es un misterio porque se cortó solo y no tomaba decisiones.
El 1 de julio, el ex obispo y ex Presidente, juró como senador nacional. Su grupo político, el Frente Guasu, cuenta con 5 senadores y un diputado en el Congreso. Desde allí, Lugo aspira a concretar las proyectos que quedaron inconclusos luego de su destitución.
*BSN: ¿Quién es Horacio Cartes, el nuevo presidente paraguayo?
Es el mismo misterio que Fernando Lugo, aunque resulte paradójico. Es alguien que hace solamente 3 años que se le ocurrió que podía servir a su país.
Es un empresario que sabe hacer negocios. Hay que ver si tiene la cintura política para organizar base en un partido tan grande como es el Partido Colorado.
Es tabacalero, aunque dicen que tiene 25 empresas. Las más importantes son Tabesa (Tabacalera del Este SA), que está arraigada en la zona este del Alto Paraná; Pulp, una compañía de gaseosas; Ganadera Sofía, y, además, posee vinculaciones con la representación de la empresa de aviación Cessna en el país.
BSN: ¿Cuáles son los índices de pobreza e indigencia?
AR Hay una gran discusión al respecto. La última información es del 2010 y no hay cifras nuevas ni reales. En ese momento, alcanzaban a un 40 por ciento de pobreza y a un 20 por ciento de pobres extremos; es decir, que al menos entre 2 y 2,3 millones de paraguayos estaban en condiciones de pobreza y 1,5 millones en condiciones de extrema de pobreza.
*BSN: El tema de la trata de personas: ¿Sigue siendo un tema preocupante?
AR Se sigue trabajando sobre todo en la triple frontera donde es un tema súper preocupante. En ese sentido, se ha colaborado mucho entre Argentina, Paraguay y Brasil, porque es la zona de mayor tráfico de personas y de menor control. Salen muchas mujeres y niñas hacia Brasil y Argentina, para luego ser llevadas a Europa, Suriname y el Caribe.
La República del Paraguay está dividida en 17 Departamentos y cuenta con una población de casi siete millones de personas. Considerado el primer exportador mundial de energía hidroeléctrica limpia, por sus represas de Yacyreta, Itaipu Binacional e Yguazu, el país guarany ingresó en una nueva etapa de su historia. Habrá que esperar para ver si los actuales gobernantes logran colmar las expectativas de los paraguayos.