sábado 12 de julio de 2025 - Edición Nº 29.188

Información General | 17 may 2014

Economía

Según el Indec la economía cayó en marzo casi un punto

Así van dos trimestres consecutivos de retroceso y muchos hablan de recesión. La caída del poder adquisitivo profundizó el deterioro.


De acuerdo a las cifras oficiales, en marzo, la actividad registró una caída de 0,9%, acumulando en el primer trimestre un retroceso de 1,5% con relación a fines de 2013. A su vez, en el último trimestre de 2013 había descendido el 0,4%.

En marzo además se registró una caída de 0,9% con relación a igual trimestre de 2013. Ayer el Indec divulgó los resultados del Estimador Mensual de Actividad Económica, un indicador que replica el comportamiento del PBI de manera mensual.

“El resultado de ayer es la consecuencia de la devaluación, del freno del consumo por la caída del poder adquisitivo de los ingresos por la mayor inflación, el fuerte incremento de la tasa de interés que desplomó el crédito y la poca inversión que todavía existía”, dijo el economista jefe de la consultora Analítica, Martín Polo.

En tanto, para el economista Luis Secco “esta recesión viene acompañada de una fuerte dispersión tanto sectorial como geográfica. Está liderada por la industria y la construcción, con mejoras en algunos servicios y tiene mayor impacto en las provincias con mayor peso industrial, en especial de la industria automotriz como regiones de Córdoba y Buenos Aires”. En el caso de la producción industrial y la construcción, la baja es más fuerte porque la contracción ya suma tres trimestres consecutivos, con caídas en los niveles de empleo.

En función de estos números, y de no darse cambios importantes en la política económica, Dante Sica, de la consultora Abeceb, estimó que este año la economía podría achicarse entre 5% y 2% con una inflación en torno al 30%.

Aún así, los analistas esperaban un retroceso mayor porque el propio Indec, días pasados, había informado que en marzo tanto la industria como la construcción se contrajeron 6%, y que las cantidades exportadas disminuyeron el 12% y las importadas el 7%. A su vez, y por la mayor inflación y el estancamiento y hasta caída del empleo en algunos sectores, hubo una importante retracción del consumo privado, la inversión continuó en retracción por los efectos de la devaluación y la menor actividad y el sector inmobiliario siguió cayendo.

Así, por ejemplo, para la consultora Ledesma la caída habría sido 2,1%, dejando al primer trimestre con un nivel 1% inferior al del mismo período de 2013.

No obstante, el Indec registró que en marzo el consumo de servicios públicos tuvo una expansión de 4,8% como resultado de una expansión de la Telefonía del 8,4%, 3,5% en Transporte de Pasajeros, sin variaciones en Electricidad, Gas y Agua y bajas del 19,6% en Transporte de Cargas y 1,7% en Peajes. Se descuenta, a su vez, que el agro, el consumo público y distintos sectores de servicios, entre ellos el segmento financiero, siguieron en expansión, y que para las estadísticas oficiales habrían ayudado a compensar en gran parte los retrocesos de los demás sectores.

El descenso de la actividad en los dos últimos trimestres estuvo precedido por una fuerte desaceleración de la actividad a lo largo del año pasado. En la nueva medición, el Indec corrigió hacia abajo el crecimiento del PBI de 2013 del 4,9 al 3%. De haber crecido al 5,9% anual entre 2007 y 2013, ahora para el organismo habría sido del 4,6%, aunque para el PBI Congreso fue del 3,8% anual, de acuerdo a los cálculos de Empiria.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias