jueves 25 de abril de 2024 - Edición Nº -1968

Información General | 6 oct 2013

Opinión

La Cuba Real: Con los ojos bien abiertos

Antes de comenzar debo aclarar que no construyo esta nota con elementos intuitivos o con información otorgada por otras fuentes. Hablo y escribo de lo que vi hace pocas semanas en Cuba. Así que sólo narro lo que mis ojos vieron. Dicho esto, podemos continuar


Es mucha la gente que habla de Cuba sin conocerla, sin explorarla, sin contextualizar y en gran medida responde esto a lo que venimos escuchando desde siempre impulsado por medios de comunicación hegemónicos. Se habla sobre la dictadura de los Castro, el fin de la Revolución, la falta de libertad, pobreza y tanto más pero ¿quienes lo dicen? Aquellas personas que fueron alguna vez y vieron gente con ropas viejas, casas y departamentos en mal estado y escucharon a una serie de ciudadanos quejándose. Esto por un lado, y por el otro la gran campaña mediática que desde hace más de 50 años ejercen los sectores de la derecha de los Estados Unidos, quienes tienen influencia en los medios masivos de comunicación de todo el mundo ¿O pensás que el Grupo Clarín, Infobae o La Nación no tienen ninguna relación con el país del norte?

Desmenucemos este asunto. El famoso bloqueo: es una barrera comercial, económica y financiera impuesta por los Estados Unidos desde 1962, traducido esto significa que Cuba no puede exportar ni importar libremente hacia los EE.UU. (país que está a 180 km) ni puede tampoco utilizar el dólar norteamericano en transacciones financieras internacionales. Son un conjunto de leyes que tienen aplicación extraterritorial y esto impide que empresas de otros países puedan comerciar libremente con la Isla. Lógicamente tampoco puede acceder a créditos de bancos de Estados Unidos ni sus filiales en ninguna parte del mundo. El bloqueo le impide entonces comerciar libremente con otros países y con quienes lo hace debe pagar muchísimo más (por las distancias). Desde hace casi 20 años la Asamblea General de la ONU condena el bloqueo y exige su fin. En noviembre último se alzaron en contra 188 países, algunos de ellos aliados de Washington, que reconocen el impacto de esta obsoleta política en sus economías.

No hay antecedentes de un cerco tan brutal como este pero ¿cómo afecta al ciudadano? Es simple: Cuba es una isla del caribe, con características geográficas comparables con Haití o Jamaica. Su economía se basa en el turismo y en la minería, puntualmente el níquel. Hay materias primas que no tiene y ni hablar de cuestiones tecnológicas. Cada cosa que Cuba hace le cuesta cientos de miles de dólares por encima del valor real y en esto entra todo: la industria, la medicina, la educación, la construcción, etc.

Vayamos ahora por la educación. Desde diciembre de 1961 Cuba es proclamada Territorio Libre de Analfabetismo. Es un país en el que todos los niños van a la escuela y es Cuba. Recordemos: una isla en el medio del Caribe que hasta el Triunfo de la Revolución era “el patio trasero de los Estados Unidos” pero ¿qué es la educación? Puedo citar a decenas de pensadores de diferente orientación política que proclaman a la educación como algo esencial y responsabilidad del Estado. Según Malcom X “La Educación es el pasaporte hacia el futuro, el mañana pertenece a aquellos que se preparan para él en el día de hoy”; José de San Martín decía que “Sin educación no hay libertad de los pueblos” y el apóstol José Martí sostenía: “Solamente un pueblo culto puede ser verdaderamente libre".

En Cuba, la educación es una prioridad del Estado y es interesante porque, en definitiva, educar ofrece libertad, dado que otorga análisis crítico y profundiza el pensamiento individual y colectivo. No debiera ser un acto revolucionario eliminar el analfabetismo, qué el Estado garantice este derecho a todas las personas. Sin embargo, Cuba es vanguardia en algo que debiera ser más o menos igual en todo el mundo. Esto en cuanto a los derechos, pero revisemos el fondo. Una persona adulta que recibió formación académica tiene más elementos para analizar aquello que está mal y cuestionar y no conformarse. Es sabido que un pueblo analfabeto es mucho más fácil de manejar y someter para poder disponer de esas voluntades. Entonces, ¿de qué le serviría al tirano Gobierno de Cuba garantizar uno de los mejores niveles académicos del mundo? El Estado cubano, a través de la educación pública, laica y gratuita educa a todos.

Les ofrece esos elementos, vedados para millones de chicos del resto del mundo, y se los garantiza hasta donde ese sujeto quiera formarse. Todos los niños cubanos tienen una familia y un Estado que responde por ellos, pero vayamos más fino todavía ¿qué pasa con los chicos que son abandonados al nacer? Es el Estado quien se hace cargo. Entonces esos bebés mientras lo sean y hasta ingresar en la escuela primaria, van a jardines de infantes que se denominan “semillitas de la patria” y después pasan a ser “hijos de la patria”, donde crecen con el amor de una familia que allí encuentran.

A nivel universitario, en la carrera de medicina, no hay mucho que aclarar porque es vox populi. De todas formas, los datos: En 2012, Cuba formó más de 11.000 nuevos doctores. Entre estos médicos recién graduados, 5.315 son cubanos y 5.694 proceden de 59 países de América Latina, África, Asia e incluso de Estados Unidos. De acuerdo con cifras de la Oficina Nacional de Estadísticas, a finales de 2010 había un total de 76.506 médicos en Cuba, un promedio de 147 habitantes por cada médico.

Pero sigamos. Vayamos por el lado de la seguridad, o de la inseguridad, según como quiere ver el asunto cada uno. Término, este último, muy escuchado en Argentina y bandera de batalla de varias campañas políticas, porque “un país serio necesita ser un país seguro”. Como si la inseguridad fuera un hecho aislado suscitado por la sola decisión de un sector de delincuentes que se proponen matar o robar. Como si nada tuviera que ver lo que mencionábamos antes (la educación) o el acceso a otros derechos como una vivienda digna, un trabajo asalariado, etc ¿no? Bueno, pongamos que no. Veamos qué pasa en Cuba.

Según Elías Carranza, director del Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito y el Trato del Delincuente, que tiene su sede principal en Costa Rica, Cuba es el “país más seguro de la región, mientras que la situación en cuanto a los delitos y la inseguridad a escala continental se ha deteriorado en las últimas tres décadas“. Carranza opina que esto sucede como consecuencia de que se haya logrado erradicar la exclusión social. En este sentido también dijo que Cuba tiene una de las tasas más bajas de reclusos en la región por cada 100 mil habitantes.

Ya vimos de que se trata esto del “bloqueo”, qué es lo que sucede con la educación dentro de Cuba (y aclaro dentro porque no mencionamos por ejemplo el programa de alfabetización “Yo Si Puedo” que es usado en más de 30 países); cómo andan los cubanos en materia de seguridad. Nos faltaría entonces revisar lo que concierne a la salud, a los derechos civiles y también a la libertad.

La salud en Cuba. El sistema de salud cubano es un sistema universal, gratuito y accesible para todos los ciudadanos. Tiene tres niveles de atención focalizados en .el cuidado del niño, la madre, la mujer y el adulto mayor así como la prevención y control de las enfermedades que puedan afectar a los cubanos. Se basa entonces en un modelo de medicina familiar. El país cuenta con 161 hospitales, 452 policlínicas y 11.504 consultorios médicos. El resultado de toda esta planificación se refleja en la tasa de mortalidad infantil más baja de América, que es 4,5 por cada mil nacidos vivos. Durante las últimas décadas Cuba logró erradicar 13 enfermedades, gracias al programa de inmunización. El 95 % de esas vacunas se producen en la isla, con prioridad para la atención al pueblo y luego para la comercialización. Otros de los grandes resultados surgen de los programas de trasplantes de órganos, y el de lucha contra diferentes tipos de cáncer. La esperanza de vida es de 78 años en promedio entre hombres y mujeres.

Respecto a los derechos civiles, tan cuestionados por medios de comunicación del mundo y por sectores políticos, debo decir que están garantizados. En Cuba existe un sistema político electoral con características únicas en el mundo aunque con gran sentido democrático: en Cuba la gente vota y vota a quienes se postularon para tal fin y a esto se le suman diferentes instancias creadas para expresar ideas a viva voz. También se habla mucho de censura y persecución y es interesante porque quisiera saber yo en dónde se manifiestan estas cuestiones. En Cuba hay muchas personas que piensan distinto y lo hacen saber tanto dentro de la Isla como en el exterior (a veces más en el exterior que dentro). Se producen encuentros y reuniones en algunos lugares en los que casi siempre y en forma “totalmente casual” aparecen periodistas de medios estadounidenses. No hay ni razzias, ni arrestos, ni nada. La gente se expresa como en cualquier lado. En realidad un poco más. Dicho esto, insisto ¿de qué persecución hablan?, ¿de qué censura?

Hablemos de libertad. Siempre hubo libertad en Cuba. Siempre. Durante todos estos años cualquier cubano podía salir del país en forma legal en tanto se comprobara que no había algún delito en el medio. Lo que sí es verdad es que el trámite migratorio era engorroso. De cualquier forma, más del 95 por ciento de los ciudadanos que lo solicitaron viajó al exterior y además, desde el 14 de enero de 2013 entró en vigencia una serie de modificaciones migratorias que hacen más rápido y más económica la salida del país.

Esta es la Cuba que cientos de sectores empresariales y políticos del mundo entero quieren que desaparezca. Esta es la Cuba donde no hay chicos, ni grandes, ni viejos durmiendo en las calles. Esta es Cuba, el país donde todos los días todos comen, se educan, se alimentan y sonríen, y bailan y juegan al dominó. Esta es la Cuba real de la que no quieren hablar. Cuando puedas anda a visitarla.

Por Jimena Riveros
@Indiariveros

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias