jueves 24 de abril de 2025 - Edición Nº 29.188

Información General | 21 dic

Cómo se hacen las silobolsas: detrás del proceso productivo agrícola


Desde hace un tiempo, las silobolsas vinieron a resolverles muchos problemas a los productores agrícolas. Consiste en una innovación productiva que le permite almacenar los granos en su propio campo. Esta es una gran ventaja, por esa razón la venta de silobolsas se ha incrementado de tal manera.

La utilización de silo bolsas reduce la incertidumbre ante los vaivenes económicos y los riesgos de no contar con un lugar de acopio o transporte adecuado. En QIRA se pueden adquirir este y otros productos destinados a la producción agropecuaria.

En general las silobolsas están fabricadas de la siguiente manera:

Material: construidas en tres capas de diferentes materiales con la idea de separar al máximo las cosechas de los ambientes, también de evitar el contacto con la luz, la humedad y los insectos. Para su fabricación se utiliza el polietileno de baja densidad de unos 235 micrones de espesor y empleando el método de extrusado.

Embutido: para realizar el embolsado se emplea una máquina embutidora que funciona de manera muy simple para el llenado de la bolsa con los granos que se desean almacenar.

Extracción: para acceder al grano se debe cortar la bolsa para su extracción.

Reciclaje: el material de la bolsa se puede reutilizar y reciclar.

Su invención se remonta a la década del ´70 en EE.UU. Allí, en Canadá y en Alemania se empleaban en un principio para el guardado de forraje. A la Argentina llegó durante la década del ´90 a través de la tecnología aplicada al almacenamiento de granos desarrollada por ingenieros agrónomos  y el INTA.

Por esa razón en muchos casos se lo considera un invento argentino, ya que fue en nuestro país donde se le comenzó a dar este uso como acopiador de granos, abriendo así para una posibilidad de desarrollo que lleva al país a los primeros puestos mundiales en esta tecnología.

En cuanto a la capacidad, tienen un almacenamiento flexible, ya que poseen 60 metros de largo y allí se pueden guardar aproximadamente 200 toneladas de trigo, maíz y soja, y unas 120 toneladas de girasol. Permite el almacenamiento por un período de hasta dos años, tanto de granos secos (soja, maíz, trigo, girasol) como de granos húmedos (maíz, sorgo, avena, cebada) también materiales de picado fino (maíz, sorgo, alfalfa, verdeos invernales)

Es un implemento que también resulta útil para los contratistas que realizan la cosecha, al tener la disponibilidad de silobolsas no se ven en la obligación de detener la cosecha al no tener disponibilidad de camiones, por ejemplo.

Para tener en cuenta el precio de una bolsa estándar es de aproximadamente USD 500 dólares estadounidenses. Para aprovechar más sus beneficios y evitar pérdidas es recomendable:

  • Elegir un lugar alto del terreno lejos de árboles y posibles elementos de rotura.
  • Preparar una superficie limpia, firme y pareja.
  • Evitar el daño mecánico a los granos.
  • Efectuar un correcto llenado de la bolsa, sin baches y sin sobrepasar el coeficiente de estiramiento.
  • Cuidar permanentemente la integridad de la bolsa y tapar inmediatamente las roturas.
  • Considerar que en granos húmedos el riesgo de deterioro es mayor y los cuidados también deben serlo.
  • Es muy importante monitorear la bolsa.

 

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias