jueves 24 de abril de 2025 - Edición Nº 29.188

Información General | 6 ene

Cómo fabricar hielo seco en casa

Tiene múltiples utilidades, sobre todo en verano para conservar alimentos en frío. Su uso sigue vigente a pesar de los fuertes avances tecnológicos y científicos.


El hielo seco se utiliza en diferentes campos, por ejemplo en la coctelería moderna y la gastronomía gourmet

Además, "está en auge la creación de platos no solo de buen sabor sino también atractivos visualmente para los clientes, con presentaciones novedosas de nieblas aromáticas, infusiones frías, texturas y contrastes en mousses y foies, granizados, helados, espumas y cremas, o crear llamativos efectos con humo en cócteles de autor, para todo eso utilizan hielo seco que por supuesto no es tóxico", publicó el sitio Meteored.

En realidad, "hielo seco" es el nombre que recibe el dióxido de carbono (CO2) en estado sólido, también llamado ‘nieve carbónica’. Estéticamente es similar al hielo (H2O en estado sólido), pero la diferencia destacada está en la temperatura, como aclaró el mencionado sitio web.

"En su estado natural, incluso a temperaturas muy bajas, es gaseoso. De hecho, se sublima cuando la temperatura alcanza los -78.5 °C y no deja residuos de humedad, porque su base no es agua y su estado natural es gaseoso", añadió la página mencionada.

También recordó que el hielo seco fue descubierto por el químico francés Adrien-Jean-Pierre Thilorier en 1835. Sin embargo, su primer uso se dio casi un siglo después, en 1925, cuando los dispositivos aéreos Priest, Nueva York, utilizaron este compuesto en extintores. Desde entonces fueron creciendo los usos y aplicaciones más diversas.

"Algo importante que debés saber sobre el hielo seco, es que debido a su bajísima temperatura de -78.5 °C, es esencial (y podríamos decir que obligatorio) manipularlo usando: un buen pares de guantes protectores y aislantes, ya que puede provocar serias quemaduras en la piel y daños físicos mayores, pinzas y gafas de seguridad que también son importantes para evitar cualquier tipo de contacto directo con tu cuerpo", indicó Meteored.

En algunos países se lo usa también para combatir la presencia de roedores, topos e insectos, sobre todo en el sector agrícola. "También existe la llamada limpieza criogénica, en la cual se proyectan partículas de nieve carbónica a alta presión para limpiar aquellas superficies en las cuales no se puede utilizar agua porque pueden sufrir daños, por ejemplo, en las instalaciones eléctricas", señaló Meteored.

Y agregó: "En el sector de la industria se utiliza para facilitar el ensamblaje y ajuste de piezas por contracción por frío, pero también para la molienda criogénica o el desbarbado de plásticos moldeados y cauchos. Otro uso muy conocido del hielo seco es en extintores de incendios, matafuegos. También se usa en el sector de la construcción, el hielo seco se utiliza para la congelación rápida del suelo y de tuberías de agua, con el objetivo de crear un tapón de hielo antes del mantenimiento, para fijar metal, para eliminar baldosas del suelo, etc".

En el sectores informático/eléctrico el hielo seco también es muy útil, se usa para lograr el enfriamiento de aparatos electrónicos (overclocking) mejorando su rendimiento y acelerando la transmisión de las señales eléctricas.

También se utiliza la nieve carbónica en medicina y laboratorios de investigación científica. Por ejemplo, para la conservación de órganos para trasplantes y productos biológicos, mantenimientos de productos de investigación a bajas temperaturas, enfriamiento de reacciones exotérmicas y ultra congelación rápida de células, tejidos, virus y bacterias. Un uso muy conocido de la crioterapia con hielo seco es el tratamiento de verrugas en la piel mediante un proceso de congelación, se logra eliminar de forma permanente la verruga provocada por el virus del papiloma, evitando además cicatrices y señales sobre la piel.

 

Cómo se fabrica

Su fabricación a gran escala en fábricas se logra congelando el gas CO2. Todo se inicia con enormes tanques de dióxido de carbono que permaneces a altas presiones de 250 kPa, y a temperaturas muy bajas de -79 °C, los tanques vacían el gas CO2 en máquinas para reducir aún más la temperatura a -109 °C y reducir drásticamente la presión. Estas variaciones hacen que se produzca la nieve carbónica, esos cristales ya son hielo seco pero aún falta prensarlos para luego comercializarlos.

Esa nieve carbónica se introduce en moldes y se utiliza la prensa para transformar la fina nieve en grandes bloques compactos. La presión utilizada va de 8 a 50 MPa y es aplicada por 5 segundos. Luego los bloques formados están listos para ser embalados con plásticos de manera individual, recordando siempre que su manipulación sin guantes especiales de protección es riesgosa.

Si solo necesitas una poca cantidad, como por ejemplo para darle un toque a tu coctel, o realizar alguna ambientación para una celebración como si fuese humo, existen algunas formas de fabricarlos en casa. La idea es básicamente la misma, necesitas partir de tubos que contengas gas CO2 embotellado, esto lo podés encontrar en pequeñas garrafas o tubos que se comercializan y encuentras fácilmente. Su costo no se económico, podés encontrar por ejemplo 1 mini garrafa de 8g de CO2 a 3 mil pesos argentinos.

Luego necesitarán un adaptador como los que se usan para inflar las ruedas de bicicleta, eso te servirá como llave para abrir los tubos de gas CO2 e ir liberándolos poco a poco. Otro elemento indispensable es un par de buenos guantes de trabajo aislante, porque es peligroso para tu piel manipular hielo seco porque puede provocarte severas quemaduras. También necesitarás un paño o bolsa de tela.

El procedimiento es simple, te pones los guantes, tomas uno de los tubos con CO2 y presentas el adaptador de la bici en él, luego tomas el paño con la otra mano, y mientras vas liberando gas de la garrafa, la haces pasar por el paño limpio, verás luego que queda adherido al género los cristales de hielo seco, y listos para usar.

 

 

 

 

 

 

 

Créditos: Meteored

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias