martes 29 de abril de 2025 - Edición Nº 29.188

Información General | 7 oct

Lanzaron en La Plata "Docentes por la Libertad", una iniciativa "para brindar la batalla cultural liberal que la provincia necesita"

"Se realizarán capacitaciones académicas, cursos, congresos, plenarios y mesas de debate", detalló Claudia del Valle.


El sábado pasado se realizó en La Plata el lanzamiento provincial de "Docentes por la Libertad", con la presencia del coordinador político de La Libertad Avanza local, Matías de Urraza, la directora general de la Escuela de Formación, Debate y Análisis Político y parlamentaria del Parlasur Miriam Niveyro, el director de la Escuela en la ciudad, Claudio Fredes, y la docente distrital Micaela Fragasso.

Según detalló Claudia del Valle sobre la iniciativa, se trata de un programa diseñado "para brindar la batalla cultural liberal que la provincia necesita y poner en valor a la educación en todos sus niveles, que se extiende en las ocho secciones y las 25 regiones educativas de los 135 distritos".

 

 

"En cada distrito de la provincia de Buenos Aires tenemos un docente distrital y 12 docentes por nivel o modalidad, inicial, primaria, secundaria, terciario, universitario, especial, agraria, técnica, psicología, educación física, arte y adultos. Comenzaremos con reuniones presenciales en cada uno de los distritos a fin de explicar y fortalecer cuál es la tarea y el compromiso de cada docente por la libertad", agregó del Valle, y adelantó que "se realizarán capacitaciones académicas, cursos, congresos, plenarios y mesas de debate".

Por su parte, el profesor Juan Pedro Aquino sostuvo que para entender el motivo del cambio "hay que tomar conciencia que estos últimos años la sociedad fue víctima de la gran estafa en educación, conforme que hay una gran inversión pero pésimo resultado, alumnos que no le encuentran sentido a la escuela y su funcionamiento y no se sienten motivados para concurrir".

 

 

"Según datos del Observatorio Argentino por la Educación, 2 de cada 10 chicos que ingresan a la escuela termina en tiempo y forma, con conocimientos satisfactorios; 16 de cada 100 alumnos termina la secundaria en tiempo y forma, con saberes básicos de lengua y matemáticas", detalló Aquino.

"Como sociedad debemos discutir qué tipo de educación pretendemos, plantear y replantear con honestidad. Es fundamental que los chicos aprendan a entender y ser protagonistas pensantes de sus propios aprendizajes", afirmó el profesor.

"No podemos mejorar la calidad educativa con las mismas herramientas, los mismos métodos y los mismos espacios físicos que ayer. Venimos a proponer y poner en valor que todo el espacio de la escuela sea un lugar propicio para el aprendizaje, que contemos con docentes facilitadores que interactúen con los alumnos, una especie de coach que ayude a los estudiantes a desarrollar sus operaciones cognitivas y favorezca la generación del pensamiento crítico", agregó Aquino.

"La idea es mejorar el nivel y la formación académica del docente con nivel universitario, que sean expertos en pedagogía y didáctica y por supuesto con un mejoramiento sustantivo de la escala salarial. También proponemos una revisión del diseño curricular que contemple los intereses de la comunidad, con una evaluación multivariable", concluyó el docente.

Finalmente, Niveyro cuestionó "la cantidad de dependencias, secretarias de secretarias, subsecretarias de subsecretarias, direcciones, consejos, anexos y demás que forman una descomunal estructura orgánica de la Dirección General de Cultura y Educación del sistema educativo bonaerense, que no tiene un resultado eficaz".

Según la parlamentaria del Parlasur, esto último está demostrado "en los resultados de las pruebas de nivel, como también los niveles de deserción escolar y las deficiencias en lectoescritura y operaciones básicas de pensamiento".

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias