viernes 25 de abril de 2025 - Edición Nº 29.188

Universidad | 17 oct

Reconocimiento

La Universidad Nacional de La Plata distinguió con el título Doctor Honoris Causa post-mortem a Genaro Carrió

La iniciativa surgió a raíz de una propuesta elevada al Consejo Superior de la casa de estudios por el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.


La Universidad Nacional de La Plata (UNLP) distinguió con el título Doctor Honoris Causa post-mortem a Genaro Rubén Carrió, a raíz de una propuesta elevada al Consejo Superior de la casa de estudios por el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.

El presidente de la UNLP, Martín López Armengol, y el decano de Derecho, Miguel Berri, mantuvieron este miércoles un encuentro previo a la ceremonia, protagonizada por los hijos de Carrió, los encargados de recibir el simbólico diploma.

Durante el acto, Berri sostuvo: “que adquieran visibilidad los grandes, docentes, alumnos e investigadores, como en este caso, es claramente una forma concreta de defender la universidad pública, una universidad que no le pertenece a ningún gobierno, sino a todo el pueblo”.

“Para nosotros que Carrió haya formado parte de esta Facultad, es un gran orgullo. Y también nos sentimos sus discípulos, porque si bien no tuvimos la oportunidad de llegar a conocerlo personalmente, sus conocimientos trascienden, siempre lo releemos”, agregó el decano.

 

 

 

 

Sobre Genaro Carrió

Fue un distinguido graduado y profesor de la Universidad Nacional de La Plata con una destacable carrera, tanto académica como profesional. Luego de graduarse como licenciado en Derecho, a raíz de la obtención de una beca del Institute of International Education realizó curso de Posgrado en la Universidad de Dallas, Texas, en virtud de lo cual obtuvo un Master of Law in Comparative Laws hacia el año 1955 y pudo convertirse, al año siguiente, en profesor asociado de dicha Casa de Estudios. También ocupó el cargo de profesor titular de la asignatura Introducción al Derecho en la Universidad de Buenos Aires entre los años 1956 y 1966.

Además, obtuvo el título de doctor en Derecho y Ciencias Sociales en la Universidad de Buenos Aires en 1959, defendiendo su tesis titulada: “El caso Kot. Análisis crítico de un recurso de amparo”, de la cual también fue profesor honorario en el año 1987; habiendo realizado también estudios de posgrado en la Universidad de Oxford.

En el año 1968 recibió la distinguida Beca Guggenheim, otorgada únicamente para aquellos profesionales que, en el campo de su saber, hayan demostrado una excepcional calificación y aptitud para su ejercicio. En 1974 recibió el premio al mejor jurista del año.

Por último, fue miembro de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la Organización de Estados Americanos (OEA) entre los años 1972 y 1976. Su alejamiento del organismo se dio de forma voluntaria ante inacción en el caso de la dictadura chilena.

Entre sus logros más destacables, cabe mencionar que fue presidente de la Corte Suprema de la Nación entre los años 1983 y 1985, tras la recuperación de la Democracia, bajo la presidencia de Ricardo Raúl Alfonsín, quien lo propuso.

En los últimos meses en su cargo como presidente del máximo tribunal firmó la sentencia que condenó la decisión de la Cámara de Apelaciones Federal en lo Criminal de la Ciudad de Buenos Aires de asumir el juzgamiento a las Juntas Militares.

Tras su renuncia, en el año 1985, se convirtió en miembro fundador de la Sociedad Argentina de Análisis Filosófico (SADAF) y en coordinador del Consenso Nacional para la Consolidación de la Democracia (puesto ejercido hasta 1989).

A partir de 1986 y hasta su fallecimiento en el año 1997, fue vicepresidente de la Fundación Konex, prestigiosa institución cuya actividad principal es la promoción y estimulación de iniciativas, obras y empresas de carácter cultural, educacional, intelectual, artístico, filantrópico, entre otras expresiones.

Entre las obras de su autoría se destacan “Notas sobre derecho y lenguaje (1951)”; “El sistema americano de derechos humanos (1987)”; “El recurso extraordinario por sentencia arbitraria en la jurisprudencia de la Corte Suprema (1967)”; “Principios jurídicos y positivismo jurídico (1970)”; “Algunos aspectos del recurso de amparo (1.959)”; “Cómo estudiar y argumentar un caso (1.987)”.

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias