

El próximo 3 de abril, a las 19 horas en el Teatro Argentino de La Plata, se podrá disfrutar del documental “Las voces del silencio”, dirigido por Gabriela Naso y producido por Pulpofilms.
La película, que tendrá su estreno en el Cine Gaumont de la Ciudad de Buenos Aires el 1 de abril, cuenta la historia de un grupo de excombatientes de Malvinas que, tras denunciar los tormentos, abusos y amenazas sufridos a manos de sus superiores en la guerra, enfrenta las trabas del sistema judicial argentino que impiden el juzgamiento de los responsables.
A casi 43 años de los hechos y 18 del inicio del proceso judicial, el documental rescata las experiencias personales de los excombatientes David Zambrino, Ernesto Alonso, Gerardo Roschge, Hugo Robert, Miguel Anderfuhrn y Silvio Katz, y las hilvana con la búsqueda colectiva de justicia. Los testimonios de víctimas y testigos dialogan con las acciones colectivas encabezadas por la querella del CECIM La Plata y se articulan con registros directos de paisajes fueguinos que evocan la superficie de Malvinas.
Consultada por Info Blanco Sobre Negro, Naso recordó que se involucró con la Causa Malvinas a través del periodismo (es licenciada por la Universidad Nacional de Lomas de Zamora y magíster por la Universidad Nacional de Tres de Febrero) "cubriendo temas de la guerra para la agencia de noticias de la universidad".
"En el 2016 conocí a Ernesto Alonso y Jéronimo Guerrero Iraola, del CECIM La Plata, quienes me contaron las denuncias de torturas durante la guerra, y me encontré un colectivo con el que me identificaba, a partir del que descubrí el abordaje de la causa desde una perspectiva de Derechos Humanos", agregó la directora del documental, "el primero que aborda la temática de la tortura en el conflicto bélico".
"Debemos entender que Malvinas fue parte de una dictadura, no hay gesta heroica, y eso implica hablar de torturas y de víctimas", sostuvo Naso, y añadió que hubo un paralelismo entre lo que pasaba en las Islas Malvinas durante la guerra y lo que ocurría en el continente.
"Hay muchos represores que estuvieron en Malvinas, algo que estaba bien visto. De hecho, el primer caído fue torturador en la ex ESMA, Pedro Giachino", comentó la periodista y documentalista.
"Uno de los entrevistados me contó que había oficiales que se jactaban de haber participado en el Operativo de Independencia del año 1975", agregó.
Por otro lado, con respecto al rodaje del documental, Naso comentó que "si bien hay imágenes del 2019, comenzó en el año 2023 y entre las locaciones están Tierra del Fuego, porque nos interesaba remarcar la relación entre esta provincia y las Islas, muy vinculada con la defensa de la soberanía, Chaco, Corrientes, La Plata y la Ciudad de Buenos Aires", comentó Naso.
"La decisión de dialogar con excombatientes de distintas unidades militares tiene que ver con mostrar que fue algo sistemático, que la dictadura aplicó un sistema, el de la doctrina de la seguridad nacional de Estados Unidos y el de la Escuela Francesa", explicó la periodista, que también entrevistó para el documental al juez federal Alejo Ramos Padilla, ex abogado del CECIM La Plata, y al juez federal de Río Grande Federico Calvete, que en el 2019 citó a 24 militares a prestar declaración indagatoria por torturas a conscriptos durante la Guerra de Malvinas.
Además, la documentalista contó que intentó comunicarse con autoridades del ejército, entre ellos al jefe del Batallón de Infantería de Marina N° 5, pero en ningún caso quisieron brindar su testimonio.
Finalmente, Naso adelantó que la idea es proyectar en documental en escuelas y universidades. "En mi caso, llegué a Malvinas sin haber tenido ninguna relación anterior con la guerra más que los actos escolares del 2 de abril, y me encontré, por ejemplo, con casos de naturalización de la violencia en el Servicio Militar Obligatorio". Es por eso que a través del documental busca instalar en las nuevas generaciones una perspectiva distinta de la guerra, la de los Derechos Humanos.