

La construcción de un polo termoeléctrico en Brandsen, en el Kilómetro 49 de la Ruta 2, generó, y aún genera, polémica tanto dentro del Concejo Deliberante, entre oficialismo y oposición, como fuera.
Mientras se aguarda el llamado a una sesión en el Concejo para tratar la rezonificación del predio donde se instalaría el polo, Info Blanco Sobre Negro dialogó con Natalia Sánchez, integrante de Vecinos Unidos por Brandsen, "vecinos autoconvocados, apolíticos, apartidarios, sin líderes ni liderazgos, que funcionan en completa horizontalidad y democracia".
Info Blanco Sobre Negro: Además del estudio de impacto ambiental encargado por las empresas, ¿hay algún otro estudio?
Sánchez: No. Hasta el momento, los únicos estudios de impacto ambiental disponibles fueron encargados por las propias empresas interesadas en llevar adelante el proyecto.
Estos estudios no fueron realizados por entes independientes, neutrales ni científicos, como establece la Ley General del Ambiente y el principio de prevención ambiental. Recién se hicieron públicos una semana después de que el proyecto ya había sido presentado en las sesiones extraordinarias del Concejo Deliberante, lo que deja en evidencia la falta de transparencia y participación ciudadana.
Info Blanco Sobre Negro: Tengo entendido que de las 250 hectáreas que tiene el terreno donde se instalarían las centrales, la Comisión Honoraria delimitó a 40 el lugar donde podrían instalarse las turbinas, ¿les parece bien?
Sánchez: No. Esa supuesta reducción del área no cambia la peligrosidad del proyecto. Las centrales termoeléctricas que se buscan instalar son de categoría 3, el nivel más alto de riesgo ambiental y sanitario.
Estarían ubicadas a menos de 1500 metros de la Escuela Rural N.º 11 “Gabriela Mistral”, donde asisten 130 niños, y a menos de 2.5 km de al menos otros seis barrios y dos escuelas más.
La delimitación de 40 hectáreas no elimina los efectos contaminantes del aire, del agua y del ruido, ni resuelve el impacto en el acuífero Puelche ni el vertido de residuos al arroyo San Luis. Cambiar los límites del predio no hace que el proyecto deje de ser peligroso ni ilegal.
Info Blanco Sobre Negro: ¿Sobre la audiencia pública tienen alguna fecha de cuándo se haría, o si se haría?
Sánchez: No. Aunque el Concejo Deliberante había aprobado por unanimidad el llamado a Audiencia Pública, el intendente Fernando Raitelli decidió unilateralmente suspenderla.
Esto constituye una violación clara a los derechos de participación ciudadana y de acceso a la información ambiental, garantizados por la Constitución Nacional, la Ley General del Ambiente y los convenios internacionales suscritos por la Argentina. La audiencia no solo es obligatoria, sino también una herramienta fundamental para la democracia ambiental. Su suspensión es inaceptable.
Info Blanco Sobre Negro: ¿Fueron convocados por el Ejecutivo para mantener una reunión?
Sánchez: No. Desde octubre de 2024, cuando el proyecto llegó al municipio, ningún delegado ni subdelegado municipal se acercó a informar a los vecinos ni productores rurales de la zona.
Tampoco hubo ninguna convocatoria formal por parte del Ejecutivo para entablar diálogo alguno. La única “información” que los vecinos recibimos fue de forma informal, por la radio, el 20 de febrero. La empresa prestó reuniones informales en el Concejo, y en esas reuniones no había ningún tipo de responsabilidad legal por lo que se dijera. Guillermo Marseillan, el vicepresidente y cofundador de MSU Energy, estuvo presente junto a Rodolfo Barrón, gerente de operaciones.
En esas reuniones, por ejemplo, cuando se les preguntó si la energía que se generaría sería para Brandsen o La Plata, dijeron que no, que iría a la red nacional y que en esa red la energía se distribuye a demanda (es decir, grandes centros urbanos).
También se les preguntó por el funcionamiento de las turbinas de las termoeléctricas y las compararon con el funcionamiento de una rueda de bicicleta, subestimando completamente a sus interlocutores y a los vecinos en general.
Todo lo que sabemos es gracias al estudio de los expedientes presentados en la Municipalidad, que dista mucho de lo que dijeron los representantes de las empresas en las reuniones informales promovidas por la municipalidad.
Info Blanco Sobre Negro: ¿Qué opinión les merece lo que ocurrió el martes pasado en el Concejo?
Sánchez: Lo que ocurrió el 8 de abril fue gravísimo. Es la primera vez en la historia del Concejo Deliberante de Brandsen que se suspende una sesión con tantas irregularidades, y con la excusa de dificultades técnicas.
Fue una clara maniobra para evitar el tratamiento del punto 20 del orden del día, que trataba la desafectación del suelo para permitir la instalación de las termoeléctricas. La suspensión fue decidida de forma unilateral por el presidente del Concejo, Daniel Caraballo, sin someterlo a votación, sin seguir el reglamento, y sin siquiera respetar el homenaje previsto a los veteranos de Malvinas.
Además, se constató la presencia irregular de directivos de las empresas MSU Energy y SCC Power en áreas restringidas del Concejo, lo cual refuerza las sospechas de connivencia y posible tráfico de influencias.
Info Blanco Sobre Negro: ¿Conocen cuáles fueron las consecuencias en el ambiente de las centrales en Pilar y Escobar?
Sánchez: Sí. Las plantas de estas mismas empresas en Pilar y Escobar fueron clausuradas por generar graves problemas de salud en la población. Los vecinos de esas localidades, agrupados como “Ambientalistas Autoconvocados”, lograron demostrar el daño causado: aumento de enfermedades respiratorias, contaminación del agua, ruido permanente e insomnio, entre otros. Estos antecedentes deberían ser más que suficientes para rechazar el proyecto en Brandsen, en lugar de repetir el mismo error.
Info Blanco Sobre Negro: Desde el municipio aducen que Brandsen está en emergencia energética, ¿ustedes qué dicen frente a eso?
Sánchez: Esa afirmación no tiene sustento técnico ni justifica la instalación de dos centrales termoeléctricas contaminantes a metros de escuelas y barrios enteros.
Para empezar, los representantes de las empresas dijeron abiertamente que la electricidad generada no será para Brandsen, sino para la red nacional, que distribuye a demanda. En general distribuye para los grandes centros urbanos. Por otro lado, las centrales termoeléctricas en caso de emplazarse en la ruta 2 kilómetro 49 se conectarían con la subestación de Edesur, mientras que la distribuidora de energía en Brandsen es Edelap.
Por último, el verdadero problema a nivel nacional no es de generación de energía, sino de infraestructura: más específicamente de transformadores. La infraestructura para la distribución de energía es anticuada y vetusta. Ese es el gran problema a nivel nacional.
Si existiera una verdadera emergencia energética, el camino sería promover soluciones limpias, sostenibles y descentralizadas, como la energía solar o eólica, no proyectos contaminantes que agravan otros problemas como el déficit hídrico, la contaminación ambiental y los riesgos a la salud.
Además, estas plantas no están diseñadas para abastecer al distrito, sino para vender energía al sistema interconectado nacional. Es decir, Brandsen pone el territorio, el aire, el agua y la salud, pero no recibe ningún beneficio directo. Las empresas se llevan la energía y dejan la contaminación.