miércoles 30 de abril de 2025 - Edición Nº 29.188

Información General | 28 abr 2025

Este martes

El Concejo Deliberante de La Plata se prepara para aprobar la Rendición de Cuentas 2024

El cuerpo también aprobaría la primera parte del Código de Ordenamiento Urbano.


El Concejo Deliberante de La Plata se prepara para aprobar este martes la Rendición de Cuentas 2024 y la primera parte del Código de Ordenamiento Urbano. 

Según el informe presentado por el secretario de Hacienda y Finanzas del Municipio, Marcelo Giampaoli, en 2024 el Municipio registró ingresos por 277.324 millones de pesos y egresos por 219.424 millones, un superávit de más de 57.900 millones.

En cuanto al destino del gasto, la Secretaría de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos concentró el 48 por ciento del total con 105.595 millones de pesos destinados a obras, mantenimiento urbano, alumbrado, barrido y recolección. Le siguieron la Secretaría de Educación con 27.302 millones y la Secretaría General con 16.933 millones.

Finalmente, el área de Salud recibió 10.614 millones de pesos, mientras que Hacienda y Finanzas dispuso de 8.043 millones, un presupuesto similar al de la Secretaría Administrativa (8.144 millones).

Por su parte, el proyecto que busca modificar el Código de Ordenamiento contempla la creación de un Régimen de Regulación Especial, con tres tipos de zonas:

A. La Zona Especial de Territorialidad Urbana, que abarca parte del área urbana, conforme a lo establecido en la Ordenanza Nº 10.703, y sectores contiguos a la misma -parcelas rurales de dimensiones reducidas, rodeadas por urbanización y con acceso desde la estructura vial existente-previendo su ocupación residencial en diversas etapas de consolidación. Se excluyen del perímetro del área las urbanizaciones cerradas y aquellos ámbitos que, aun formando parte del área urbana normada, presenten una vocación predominantemente periurbana o rural, sectores con riesgo ambiental o de valor para su preservación.

B. La Zona Especial de Territorialidad Periurbana y Rural, que abarca a los sectores con áreas dedicadas o con potencial para la producción frutihortícola, así como grandes equipamientos, servicios y sectores industriales.

En ella se procura la preservación de la salud y promoción del suelo agrícola y en caso de existir desarrollos residenciales, deberán ser limitados, en enclaves confinados, población semi agrupada o centros de servicios rurales, de manera que no interfieran con las actividades agrícolas ni afecten la productividad del cinturón.

Toda instalación de usos específicos o grandes infraestructuras deberá someterse a una evaluación de impacto ambiental. Sólo se permitirán clubes de campo en la zona específicamente habilitada para tal fin, conforme a lo establecido en la Ordenanza Nº 10703 y no se podrán localizar barrios cerrados conforme a lo dispuesto en el Decreto 27/98.

Se limitará la construcción en las áreas normativamente definidas como de protección ambiental, en particular en la zona establecida como Paisaje Protegido de Interés Provincial de la Cuenca del Arroyo El Pescado.

C. La Zona Especial de Peligrosidad por riesgo de inundación, incluye los sectores identificados y clasificados conforme a su nivel de peligrosidad por inundaciones, de acuerdo con el Plan desarrollado por la UNLP y el Municipio de La Plata en 2023.

También contempla un Programa para el Tratamiento Administrativo de Loteos Ilegales, que pretende asegurar el reparto equitativo de cargas y beneficios derivados de la urbanización a través de un régimen adecuado de plusvalías, contener el avance de loteos en áreas no aptas para el desarrollo urbano, reestructurar los loteos existentes sin aprobación garantizando el cumplimiento de condiciones adecuadas, prevenir los riesgos naturales frente a fenómenos climáticos extremos, proteger y recuperar recursos naturales promoviendo la conservación ambiental, y tender a garantizar la disciplina urbanística, con un régimen adecuado de sanciones y medidas complementarias proporcionales a la gravedad de las infracciones detectadas.

En la antesala, el Bloque PRO destacó que muchas de las sus propuestas fueron incorporadas al proyecto del Ejecutivo, y adelantó su acompañamiento.

“Sabemos que en la ciudad hay mucha incertidumbre entre constructores, empresarios y familias, pero vamos a acompañar entendiendo que es fundamental seguir trabajando en esta segunda etapa”, adelantó el jefe del bloque, Juan Manuel Martínez Garmendia.

“Esto debe ser una política de Estado, un proyecto de ciudad de todos los platenses, que requiere de responsabilidad política”, agregó el edil.

“Lo hacemos públicamente porque creemos que es muy importante marcar nuestra posición y mostrar las propuestas de cara a la sociedad y los vecinos sobre este tema. La transparencia para el PRO es un valor fundamental”, destacó Martínez Garmendia.

“Este es uno de los proyectos más importantes para la ciudad. Como concejales, nuestra responsabilidad es garantizar un crecimiento ordenado, protegiendo los barrios, los espacios públicos y el patrimonio. Vamos a seguir impulsando una planificación seria y sostenible, para que La Plata crezca con reglas claras y pensando en el futuro”, aseguró el concejal.

Por último, si bien valoraron la iniciativa, el bloque opositor advirtió “falencias”, como “falta de mecanismos claros de monitoreo y evaluación, ausencia de una sección de gestión ambiental y poca profundidad en los estudios de impacto: plan hidráulico, aguas, cloacas, revegetación y residuos”.

 

 

Además del Pro, desde el bloque UCR + Pro por la Ciudad habían solicitado que sean contemplados en el nuevo Código los diversos asentamientos de la capital bonaerense, algo que también pidió tener en cuenta el Consejo Local de Hábitat de La Plata.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias