martes 29 de abril de 2025 - Edición Nº 29.188

Información General | 2 jun

Una iniciativa para "rememorar, destacar y re

La Juventud Radical propone que La Plata declare el “Año del Centenario de la Reforma Universitaria”

"El 29 de mayo a través de los Concejales del Bloque Cambiemos presentamos el proyecto para que nuestra Ciudad declare el “Año del Centenario de la Reforma Universitaria” y tome distintas acciones para reflexionar, rememorar, destacar y reconocer la gesta de los reformistas de 1918", informó la Juventud Radical de La Plata.


La propuesta que impulsan los jóvenes de la UCR establece que se declare el año 2018 como el “Año del Centenario de la Reforma Universitaria” y dispone que “toda la documentación oficial de la Administración Pública Local, centralizada y descentralizada deberá llevar la leyenda “2018 Año del Centenario de la Reforma Universitaria””.

También dispone que se realicen “acciones tendientes a rememorar, destacar y reflexionar junto a las instituciones universitarias y su comunidad académica y estudiantil, el significado de la Reforma Universitaria de 1918 y su legado”.

“En 1918 existían tres universidades nacionales: la Universidad de Córdoba, la Universidad de Buenos Aires y la Universidad de La Plata; y dos universidades provinciales: la Universidad de Tucumán y la Universidad de Santa Fe. Pese a ese limitado punto de partida la Reforma Universitaria ha impactado en varias generaciones de intelectuales, científicos, artistas y políticos, que han adherido a sus principios de democratización de la cultura y la enseñanza. Varios presidentes latinoamericanos se iniciaron en la actividad política como militantes reformistas, como el peruano Víctor Raúl Haya de la Torre. Enlaza la Reforma Universitaria con el proceso de democratización encabezada por el radicalismo que dio expresión a las mayorías populares, cuya consecuencia fue la sanción de la ley Sáenz Peña y la victoria radical en las urnas. Yrigoyen expreso esa movilización desplazando a una vieja clase política en pos de instaurar una verdadera república. La reforma en la universidad fue parte de ese movimiento democratizador”, consigna la norma en sus fundamentos.

Y agrega: “El movimiento reformista se gestó a partir del compromiso de trasformación y de la participación política de los jóvenes, generando una corriente de pensamiento político universitario que se expandió por toda América Latina sentando las bases de la educación pública en la actualidad”.

Además, los militantes de la JR plantearon que “reflexionar sobre el movimiento reformista, y su impacto en Argentina y Latinoamérica, es fundamental para repensar la educación y la universidad, con sus conquistas y avances, pero también con sus desafíos futuros”.

“Según datos extraídos del INDEC, a través del último Censo Nacional de Población, de cada 100 chicos que empiezan la primaria solo 1 termina la universidad, siendo por ello es indispensable jerarquizar ante la comunidad a la universidad en general y a los principios de la Reforma en particular”, añadieron en los fundamentos de la iniciativa.

Y concluyeron: “Cumpliendo su centenario queda claro que sus postulados siguen siendo actuales, siguen teniendo capacidad de transformación. No es casualidad que durante estos 100 años los gobiernos que descreen de la democracia hayan interrumpido o limitado los alcances del cogobierno y la libertad de cátedra. El movimiento reformista pretendió cambiar la universidad desde sus cimientos y, con ella, la sociedad. Parte de esa tarea la ha cumplido. Somos una sociedad más justa desde que el postulado de la gratuidad de la enseñanza superior se cumple en la Argentina. Queda mucho por hacer pero haber llegado al centenario con tanta vigencia demuestra su gran importancia. Como dice el Manifiesto Liminar: “Desde hoy contamos para el país una vergüenza menos y una libertad más”. Que cada aniversario de la Reforma tengamos una vergüenza menos para enorgullecernos”.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias