viernes 25 de abril de 2025 - Edición Nº 29.188

Información General | 16 ago

Lo determinó Monseñor "Tucho" Fernández

La basílica de San Ponciano, el templo más antiguo de La Plata, ahora es un “santuario”

La iglesia ubicada en calle 48 entre 5 y diagonal 80 fue instituida por el Arzobispo de La Plata como “santuario de María y Todos los Santos”. El templo más antiguo de La Plata había sido distinguido con el título de basílica por el Papa Juan Pablo II en 1997.


Según informó la agencia de noticias AICA, la basílica de San Ponciano de La Plata es ahora el “santuario de María y Todos los Santos”. El templo fue fundado en 1883 y había sido distinguido con el título de basílica por el papa Juan Pablo II en enero de 1997.

Según pudo averiguar Info BLANCO SOBRE NEGRO, las basílicas están construidas bajo un estilo especial, pero el criterio clave para obtener esa denominación es que sean lugares de importancia histórica y espiritual.

En tanto, un santuario es una iglesia, puede ser una basílica como este caso, donde se conserva una reliquia, ha tenido lugar una aparición o un lugar designado para fomentar la creencia.

La nueva categoría fue resuelta el domingo pasado por el arzobispo de La Plata, monseñor Víctor “Tucho” Manuel Fernández. “El nuevo santuario tiene como fin ser destinado a alimentar una piedad popular que estimule el deseo de santidad y una piedad mariana que reconozca el valor del camarín original de la Virgen, presente en el templo”, detallaron desde la Agencia Informativa Católica Argentina

Y agregaron: “Además será centro de espiritualidad para jóvenes y universitarios, gestionado solidariamente por los sacerdotes Alberto Meroni, Rubén Baci y Guillermo Oría, siendo el presbítero Meroni el rector del Santuario y moderador del equipo”.

Historia de la basílica de San Ponciano
Fuente: Aica.org

La piedra fundamental de la ahora parroquia, basílica y santuario de San Ponciano fue colocada el 12 de junio de 1883, siendo padrinos de ceremonia el fundador de la ciudad de La Plata, Dardo Rocha y su esposa. La apertura de los cimientos comenzó el 17 de julio para habilitarse al culto en el primer aniversario de la ciudad de La Plata, 19 de noviembre de 1883, coincidiendo con la festividad del santo papa Ponciano.

Fue la primera capilla que tuvo la ciudad; por lo tanto, el papa y mártir San Ponciano fue nombrado Patrono de esta Metrópolis. Este templo ofició como primera catedral de 1897 a 1902, donde se consagró el primer obispo de la capital de la provincia de Buenos Aires, monseñor Mariano Espinosa. El proyecto corresponde al ingeniero Pedro Benoit. La primera etapa de la obra se inauguró en 1883; la segunda comprendió la torre campanario y cuatro campanas de las cinco que posee, donde se instaló el reloj recién en 2004 (cuando se hablaba del "reloj de San Ponciano, se hacía referencia al ahora inexistente que se emplazaba en la plazoleta frente a la parroquia y que lleva su nombre).

El exterior de este edificio se caracteriza por su ornamentación de estilo neogótico. Los vitrales de la puerta de acceso, que representan escenas de la vida de Jesús y las figuras de los apóstoles, son de la firma Theo Mayr Rohrerhohe, de Coblenza. Posee el órgano de tubos más grande del sur del país. Sus retablos son de origen español, sus arañas francesas y el piso está decorado con venecitas. En su interior se encuentra el histórico camarín de Nuestra Señora de Luján, que se encontraba en el anterior templo dedicado a la patrona de los argentinos en la ciudad de Luján traído a La Plata por el arzobispo platense monseñor Juan Terrero.

Noventa y un años después de inaugurados los vitrales del templo fueron terminados los vitrales de la sacristía, en la que se observan los siete Sacramentos coronados los correspondientes dones del Espíritu Santo; serie de vidrios grabados que forman parte de la continuación de la obra iniciada en 1919.

Posee cuatro establecimientos educativos; el jardín de infantes San Ponciano, el colegio Monseñor Federico Rasore, la escuela secundaria Monseñor Pedro Antonio García Alonso y el Instituto Superior de Formación Docente Canónigo Guido de Andréis.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias