martes 29 de abril de 2025 - Edición Nº 29.188

Información General | 14 may

Los famosos "Clown"

Tras años de trabajo comunitario, reconocen a los "Payasos de Hospital" en la provincia de Buenos Aires

Las personas que realicen "arte clown" con los niños serán reconocidos en el marco de "Payasos de Hospital", que funcionará como medicina complementaria. Tiene el fin de "llevar alegría a niños enfermos internados en hospitales, sus familias y al personal médico y no médico"


En la nueva norma, iniciativa del diputado del FpV Darío Golía, se determinó que “se entenderá por payaso de hospital aquella persona especialista en el arte de clown que reúna las condiciones y requisitos para el desarrollo de su tarea en los hospitales públicos provinciales y municipales de nuestra provincia”.

“Cada servicio de terapia pediátrica deberá contar con un servicio de especialistas en el arte de clown o payasos hospitalario”, sostuvo el legislador en su proyecto, inspirado en la labor del médico estadounidense de risoterapia Hunter “Patch” Adams, después llevada al cine, en 1998, con la actuación protagónica del actor Robin Willians.

Desde hace años, en el Hospital de Niños “Sor María Ludovica” de La Plata y en otros de la Capital federal, la Asociación Civil Alegría Intensiva, Payasos de Hospital, trabaja con niños internados y su entorno para que superen, a través de juegos y humor, situaciones traumáticas.

“La capacidad de la risa mejora el acto médico y esto ha sido científicamente demostrado cuando se descubre que el cortex cerebral libera impulsos eléctricos negativos un segundo después de comenzar a reír, cuando nos reímos el cerebro emite información necesaria para activar la secreción de encefalinas, que poseen propiedades similares a la morfina con capacidad de aliviar el dolor”, explicó Golía al fundamentar la ley.

Aseguró que “la labor de los payasos de hospital o especialista en el arte clown es fundamental para lograr los objetivos de la risoterapia, y más cuando dicha terapia complementaria está dirigida a los niños enfermos”.

Además, el legislador recordó que existe en el mundo una corriente denominada “Humanización Hospitalaria” que “persigue la idea de que los pacientes sean abordados desde un enfoque integral, evitando las etiquetas médicas, las divisiones entre sano y enfermos”.

Por eso sostuvo que “se considera como viable y de aplicación para los niños, que son el sector que más lo capta la implementación de servicios de especialistas, el arte clown en los distintos hospitales de nuestra provincia como forma de medicina complementaria”.

(Télam)

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias