

El 3 de noviembre se celebra el Día Mundial del Sandwich, una de las comidas más populares en Argentina y en todo el mundo. La historia de este plato se remonta al siglo XVIII, específicamente a la fecha de nacimiento del inglés John Montagu, IV Conde de Sandwich.
Cuenta la leyenda que ese noble era un aficionado a las partidas de cartas y a la buena cocina, y que para evitar ensuciar los naipes envolvía la carne en dos rebanadas de pan, lo que dio origen de esa manera al tradicional plato que figura en la Real Academia Española desde 1927.
Entre los más famosos del mundo se destacan el clásico de jamón y queso, el completo con lechuga, tomate y huevo, el choripán y el sandwich de miga, entre muchos otros. A la larga lista recientemente se sumó uno más, hecho en La Plata: la torta sandwich.
Lo crearon Matias Luccisano y su mujer, dueños de la Sandwichería MVM que comercializa a través de las redes sociales porque no tiene local a la calle.
En diálogo con Info Blanco Sobre Negro, su propietario contó que tuvo una empresa similar en el 2006, que estaba ubicada en City Bell, y que al tiempo la cerró.
“Como me gusta mucho hacer sandwiches, mi mujer me decía por qué no arrancaba nuevamente con el emprendimiento y lo llevábamos adelante. Actualmente, hace cuatro años y medio que estamos con este emprendimiento de elaboración de sandwiches de miga”, manifestó Luccisano.
Con respecto al origen, Matias comentó: “La idea surgió porque queríamos ofrecer algo diferente a lo que había en La Plata y a mi mujer se le ocurrió hacer tortas saladas, y funcionó”.
Su elaboración se puede realizar como prefiera el cliente, pero el dueño de Sandwichería MVM indicó: “Normalemente la base se hace de jamón y queso para que no se desarme al cortarlo, porque si le pones lechuga, tomate, ananá o palmitos pasa eso. Arriba se le puede poner desde huevos hasta aceitunas, cherry, jamón, queso o salame”. Pueden estar diseñados en forma de letra o número, según lo prefiera el agasajado o agasajada.
Frente a la gran pregunta sobre cómo hacer para que el sandwich de miga no quede húmedo, Matías comentó que, en su caso, siempre los hace "en el momento" o con 24 horas de anticipación "para que no se humedezcan".
“Si algún cliente me pide sandwichs para la noche y los hago a la mañana, cuando vaya a comerlo el pan estará todo chiquito, por eso los hago en el momento”, precisó el vecino platense, y aclaró que todo depende de los ingredientes que tenga el cocinero y la manera en que los utilice.
Finalmente, Luccisano destacó que el momento donde más se venden los sandwichs es en las fiestas de navidad o año nuevo y cuando comienzan las altas temperaturas, y agregó que “la cantidad varía según el día, aunque hacemos más los fines de semana”.