

Este 2 de febrero se celebra el Día Mundial de los Humedales y, para conmemorarlo, se desarrollará en el Balneario de Magdalena una nueva edición del evento “Lo que da vida es la humedad - Encuentro por los humedales y el río”. Además de actividades en el Balneario, también habrá iniciativas en el Parque de Ambiente y Memoria de Punta del Indio.
De esta manera el evento se desarrollará en las dos localidades que abarca la Reserva de Biosfera del Parque Costero del Sur de Punta del Indio, donde se realizarán las distintas actividades.
En primer lugar, este miércoles a las 11.30 horas se realizará una conferencia de prensa con la presencia de integrantes de organizaciones que investigaron y denunciaron el derrame de 1999 e impulsan el tratamiento de una ley de humedales en el Congreso de la Nación, que recientemente perdió estado parlamentario.
De la conferencia participarán Alejandro Meitin, artista, abogado e integrante de Casa Río Lab; Marcelo Miranda, biólogo e integrante de Casa Río Lab; Víctor Quilaqueo, integrante de Observatorio Petrolero Sur; José Luis Meirás, activista artístico, integrante de Colectiva Magdalena 318 y periodista.
A las15:30 horas se llevará a cabo una radio abierta en la Radio Comunitaria FM Punta del Indio con integrantes” De yuyos, plantas y saberes - Punta Indio” y la Unión Pequeños Productores Organizados de Punta Indio.
A las 17 horas habrá un recorrido por el bosque costero de Punta del Indio, donde se podrá realizar un reconocimiento de especies vegetales y animales a cargo de Amelia Bellozo (Vivero Soy Pampa, de plantas autóctonas) y Marcelo Miranda (biólogo y experto en plantas autóctonas, Casa Río Lab).
A las19.30 horas se realizará un panel de organizaciones integrantes de la Coordinadora de Ambiente y Memoria - Pacto Verde. Finalmente, a las 22 horas, habrá una cena compartida y un cierre musical con Viento Hermano y Lorena Arroyo.
Cabe destacar que el pasado sábado 15 de enero se cumplieron 23 años del derrame de petróleo de un barco de la empresa Shell en las costas de Magdalena. El mismo día del último aniversario, sobre la costa de Perú en el océano Pacífico se produjo un derrame de similares características y cuyas imágenes “parecían revivir las de la catástrofe de 1999 en la ribera bonaerense del Río de la Plata”, señalaron los ambientalistas del distrito bonaerense.
“A diferencia del derrame de Magdalena, un pequeño municipio que quedó en soledad frente a una de las mayores corporaciones multinacionales, en Perú el Estado nacional se hizo presente en el escenario de los hechos y accionó aplicando preventivamente multas por 35 millones de dólares a la responsable del derrame, la petrolera de origen español Repsol”, aseguraron desde Magdalena.
“A diferencia de lo ocurrido en el 1999, la Fiscalía peruana inició investigaciones que se encaminan hacia un proceso penal y el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), dependiente de la Organización de Naciones Unidas (ONU), anunció esta semana que enviará a Perú a un grupo de expertos y a un equipo de monitoreo que ayudarán en las tareas de evaluación y a limitar el daño ambiental ocasionado”, agregaron los organizadores.
Casa Río Lab es un centro de articulación bioregional que comparte información y desarrolla acciones junto a otras organizaciones hermanas de la Cuenca del Plata, potenciando los éxitos, actualizando contenidos, debates y formas de producción para rearticular redes en torno a las implicancias de los nuevos conflictos ambientales y geopolíticos que posicionan a las cuencas como regiones productoras de agencia trasnacional y como laboratorios de gobernanza. Su base está en Punta Lara, partido de Ensenada.
El Observatorio Petrolero Sur [OPSur] es una organización que se formó en 2008 y actualmente tiene grupos de trabajo permanente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y las provincias de Neuquén y Río Negro (Argentina). El OPSur trabaja las acuciantes problemáticas de energía, ambiente y derechos colectivos con un abordaje holístico.
Colectiva Magdalena 318 nació a partir de la iniciativa de crear conciencia en relación a la preservación del rico ambiente costero rioplatense del que forma parte el Partido de Magdalena así como mantener vivo el recuerdo y el reclamo de justicia por el desastre del derrame de petróleo en sus costas en 1999, mediante acciones de concientización, difusión y creación.