

Por: Federico García
Cada 10 de junio en Argentina se conmemora el Día de la Afirmación de los Derechos Argentinos sobre las Malvinas, Islas y Sector Antártico con motivo de la designación del primer gobernador argentino en las Islas Malvinas, Luis Vernet, en 1829.
Este año, además, se cumplen cuarenta años de la guerra entre Reino Unido y Argentina por la recuperación de las Islas, y en ese marco el profesor en Letras de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) Enrique Foffani y su par en la Universität zu Köln, Victoria Torres, publicaron el libro “Poesía Argentina y Malvinas”, que fue presentado en abril pasado en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de La Plata.
Se trata de una antología que reconoce "una señal de la memoria y en ella una herida irrestañable: la de los soldados caídos en el campo de batalla y después, durante el regreso a casa, arrojados a esa otra lucha sin cuartel contra las innúmeras secuelas que muchos no pudieron superar".
En diálogo con Info Blanco Sobre Negro, Torres señaló que la idea surgió porque hace muchos años que se dedica a la narrativa de Malvinas, "donde existen gran cantidad de películas y novelas que se conocen bastante pero en relación a la poesía siempre se pensaba que existían tres, cuatro o cinco de corte bastante nacionalista, y no se conocía tanto el resto de la producción poética".
Profesora en Letras por la Universidad Nacional de La Plata, la autora se desempeñó como docente en la Universidad de Bonn y Wuppertal ( Alemania) y actualmente es docente titular en el Seminario de Romanística de la Universität zu Köln. Se especializa
en las representaciones literarias de las guerras, en particular del conflicto del Atlántico Sur y al respecto ha escrito varios artículos,
A lo largo de la investigación que llevaron adelante los compiladores pudieron recopilar 98 poetas, de los cuales 18 son mujeres, entre los que hay poemarios completos dedicados a Malvinas.
"Enrique es un gran especialista en poesía latinoamericana y yo estoy muy relacionada con el tema de Malvinas, y hablando se nos ocurrió esta idea a partir de que en La Plata hay muchos poetas ex combatientes como Gustavo Caso Rosendi, Martín Raninqueo, Hugo Sanchez, José Luis Aparicio, Alejandro Villanueva, y pensamos que había que hacer algo", recordó Torres.
Pero lo que pensó siendo un proyecto "chico" de una antología con poetas platenses, se fue convirtiendo en algo más grande a la par que a los compiladores de "Poesía argentina y Malvinas" les iban recomendando otros poetas e íban encontrando mucho más material.
El primer texto que encontraron los profesores en Letras es de 1833, pertenece a un poeta anónimo y apareció publicado en La Gaceta Mercantil. El último es de este año. "Había poemas que los autores y autoras tenían en los cajones y no habían encontrado la oportunidad para publicarlos o no tenían ganas, y nos lo hicieron llegar", detalló Torres.
En relación al proceso de investigación, la profesora en Letras recordó que "fue muy duro" porque los agarró la pandemia de COVID-19 y los archivos y las bibliotecas estaban cerrados. "Yo vivo en Alemania y Enrique en Buenos Aires, y no podíamos viajar. No podíamos ir a La Plata para hacer las entrevistas o buscar material por ejemplo", especificó Torres.
"Fue duro pero lo conseguimos gracias a que nos ayudó mucha gente, fundamentalmente muchos poetas que nos ayudaron a contactar a los herederos de otros poetas fallecidos, y se fue generando una red hermosa. Parecía que este libro tenía que existir, con un espíritu muy federal, con hombres y mujeres de todo el país", añadió la docente.
Por otro lado, toda obra está atravesada por los procesos históricos de un país y esta no es la excepción, en los distintos poemas que van desde 1833 hasta 2022 se pueden observar los distintos episodios históricos que tuvieron que ver con las Islas Malvinas.
"Marcamos tres momentos: antes, durante y después de la guerra, y dentro de esas etapas hay ciertas temáticas que van recorriendo el corpus poético, cuestiones relacionadas con los distintos hechos históricos que tuvieron que ver con Malvinas, como el Operativo Cóndor por ejemplo", detalló la profesora argentina residente en Alemania.
Por otro lado, la compiladora resaltó que luego de la guerra ocurrida en 1982 varios temas "salieron a la luz", tales como el de los suicidios de los ex combatientes o el de las mujeres "olvidadas" de Malvinas, o el tema de las torturas.
"Se puede recorrer la historia y la relación de Malvinas con la sociedad a lo largo de esta antología, y ese fue uno de los objetivos de la obra, darle un lugar a la poesía sobre Malvinas en la historia argentina, que exceda la guerra", añadió Torres.
Vale destacar que si bien ya hubo una presentación en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP a mediados de abril pasado, seguramente habrá otra en la biblioteca del Congreso de la Nación además de una publicación digital.