miércoles 05 de febrero de 2025 - Edición Nº -2254

Información General | 20 ago 2022

Científicos argentinos descubrieron una estructura cerebral poco estudiada y relacionada con el sentimiento de miedo

El hallazgo, aseguran, "sienta las bases para ubicarla como blanco terapéutico".


Científicos argentinos descubrieron una estructura cerebral poco estudiada y relacionada con el sentimiento de miedo: la habénula lateral.

Se trata de una estructura cerebral poco estudiada hasta el momento que "podría desempeñar un papel fundamental en el condicionamiento pavloviano del miedo".

Lo señaló una investigación publicada este año por Joaquín Piriz y Tomás Sachella. El primero es investigador del CONICET en el Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias (IFIBYNE, CONICET – UBA) y el segundo, becario del Consejo en el Instituto de Fisiología y Biofísica Bernardo Houssay (IFIBIO HOUSSAY, CONICET – UBA).

El estudio fue realizado junto a un equipo de especialistas de diversas instituciones científicas, se informó.

"Los resultados, que apuntan a la comprensión del funcionamiento de esta estructura cerebral, podrían contribuir hacia el avance del tratamiento de patologías asociadas a la expresión del miedo, como fobias, trastornos de ansiedad, estrés postraumático, entre otras", destacó el CONICET en su sitio web.

“El miedo es una reacción extrema e incontrolable ante un estímulo amenazante”, afirman las primeras páginas del artículo publicado en Neuropsychopharmacology y citado por el organismo argentino.

Allí aseguran que existen dos tipos de miedos, aquellos que son innatos y los que pueden aprenderse. Sobre estos últimos y la creación de memorias aversivas se enfoca el mencionado estudio.

 

El miedo a ser vulnerable

 

La investigación

“Se sabe que la habénula lateral participa en la codificación de eventos negativos. Es decir, cuando algo no nos gusta se activa la habénula lateral”, indicó Piriz en el sitio del CONICET, y agregó: “Nosotros estudiamos de qué manera esa estructura se relaciona con la formación de memorias de miedo”.

Para lograrlo los especialistas siguieron el condicionamiento pavloviano, un paradigma de aprendizaje según el cual “se produce una asociación entre dos estímulos”, explicó Sachella.

Pero a diferencia del conocido experimento realizado por Pavlov, en el que observó la salivación de perros frente a un estímulo que anunciaba alimento, en este caso el refuerzo fue negativo: “El sonido predecía una leve descarga”, detalló Piriz.

Durante el entrenamiento se presentó ante un modelo murino un tono que anticipaba un pequeño choque eléctrico de un segundo, un protocolo que no produce alteraciones temporales, ni permanentes en el sujeto de estudio.

“Así, los animales normalmente aprenden dos cosas, por un lado, que la presentación del tono es peligrosa y por el otro, que el contexto en el cual recibieron la descarga eléctrica también es peligroso”, declara el científico sobre los resultados de los ensayos. “Dos aprendizajes que tradicionalmente se pensaban separados”, dijo Sachella sobre los resultados de la investigación.

En paralelo usaron técnicas farmacológicas y optogenéticas para activar y silenciar la habénula lateral temporalmente durante los experimentos con el modelo animal. "El objetivo fue evaluar la participación de esta región del cerebro en el condicionamiento", mencionaron desde el CONICET.

 

Miedo, temor, beneficios del miedo, estar alerta

 

El Hallazgo

“Encontramos que si la habénula lateral no está, estos dos aprendizajes- sobre tono y contexto- no se producen en forma separada, sino que se originan de forma conjunta”, expresó Sachella. Según el CONICET, ello sugiere que la estructura analizada participaría en el condicionamiento del miedo.

Para Piriz, la habénula lateral constituye una estructura sobre la cual es posible volver a actuar para entender la manera en que se producen los mecanismos del aprendizaje, “por ejemplo en aprendizajes equivocados, patológicos, del miedo que son la base de enfermedades como fobias, trastornos de ansiedad, estrés postraumático, entre otras”.

“Se generaliza el miedo de una forma tan extrema que se comienza a presentar miedo en situaciones en las cuales no tendría que existir, por esto, potencialmente, es interesante haber encontrado una estructura que regula la generalización del miedo”, agregó.

Además, los científicos destacaron la utilización del paradigma pavloviano. “Proporcionó un protocolo claro en el cual observar los circuitos implicados en la creación de la memoria aversiva y la manera en que la habénula lateral participa de la formación de esa memoria”, dijo Sachella.

De cara al futuro los investigadores se proponen continuar explorando la hipótesis de generalización del miedo y las implicancias de esta estructura cerebral en el proceso.

“Incorporarla y asociarla al aprendizaje del miedo también podría llegar a tener un costado traslacional”, según Piriz

Por último, Sachella aseguró que gracias al hallazgo “se abre la posibilidad de que sea un blanco para tratar las enfermedades asociadas a anomalías de la expresión del miedo”.

 

Cuando el miedo nos bloquea | Coach personal Barcelona

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias