viernes 25 de abril de 2025 - Edición Nº 29.188

Información General | 5 sept

¿Cómo se realiza una auditoria contable?

Aunque gran parte de los dueños y responsables de ciertas empresas piensen que la parte financiera y contable es uno de los tantos elementos que deben ser revisados de tanto en tanto, equiparándola, por ejemplo, con la instalación de artefactos o la supervisión del estado de alguno de sus activos, la realidad demuestra que se trata de una creencia errónea.


Realizar una auditoría contable es imprescindible para las organizaciones, ya que les permite no solamente llevar un control minucioso de su estado financiero, sino también prevenir problemáticas relacionadas con irregularidades fiscales y fraudes.

Si bien lo mejor es contratar empresas especializadas en la materia como, por ejemplo, Crowe, nunca está de más saber qué es una auditoría contable y cómo se efectúa.

 

¿Qué es una auditoría contable?

Se trata de un procedimiento que tiene como finalidad examinar minuciosamente los registros y las documentaciones de la empresa. El objetivo consiste en verificar si las informaciones que maneja la organización son correctas o si es necesario hacer algún tipo de modificación para evitar inconvenientes.

Además, este tipo de auditoría investiga los procedimientos administrativos, éticos y técnicos analizando cada uno de los procesos para llegar a un entendimiento global sobre las prácticas internas de todos los sectores que componen el negocio. Cualquier tipo de empresa puede aplicar este instrumento y beneficiarse con sus aportes.

 

¿Cómo se lleva a cabo una auditoría contable?

Aunque cada organización requiere de diferentes ajustes al interior de los pasos para ajustar la herramienta a su operatoria, en líneas generales una auditoría contable se compone de los siguientes pasos.

 

Verificación del control interno

En primer lugar, el auditor analiza los riesgos específicos del procedimiento, llevando a cabo controles que se relacionan con la restricción a los registros, la separación de cada una de las funciones, los regímenes de autorización, el mantenimiento de los archivos y el nivel de correlatividad de los comprobantes.

 

Control de existencias, integridad y titularidad

Se ejecutan acciones como tomas de inventarios, verificación de clientes, proveedores y arqueos de caja para tener evidencia que permita controlar la existencia y la exactitud de los saldos.

 

Mediciones contables

La normativa contable establece de qué forma se tienen que evaluar los hechos financieros y económicos. Verificar que se apliquen las normas para que los pasivos y activos no traspasen los valores límite, es fundamental para analizar los saldos y los movimientos que constan en los estados contables.

 

Análisis post cierre

Hacer un relevamiento después del cierre de los estados contables y anterior a la fecha del informe de auditoría ayuda a confirmar la situación real sobre las finanzas de la compañía, así como para poner de manifiesto situaciones incorrectas que deben ser corregidas.

 

Informe de la auditoría

Por último, llega el momento en el cual el auditor vuelca en un informe si los estados contables de la firma coinciden, o no, con la realidad financiera de la organización. En los resultados posibles podemos encontrar opiniones favorables sin salvedades, opiniones favorables con salvedades, limitaciones al alcance o abstención de opinión.

Siempre es recomendable que la auditoría la realice un profesional externo, para garantizar transparencia y confiabilidad.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias