jueves 24 de abril de 2025 - Edición Nº 29.188

Información General | 20 nov

Mastodon, ¿cómo funciona la red social que sumó cerca de 170 mil usuarios en 24 horas?

Promete ser una "abierta, libre y federada".


Tras la llegada del empresario Elon Musk a Twitter, y la renuncia de más de cien empleados en la empresa estadounidense, otra red social comenzó a tomar impulso en el mundo de la interacción virtual. Se llama Mastodon, sumó cerca de 170 mil usuarios en 24 horas y promete ser "abierta, libre y federada".

Su desarrollador es Eugen "Gargron" Rochko y su lanzamiento inicial data del 5 de octubre de 2016. En este caso, no hay uno solo que pueda decidir sobre lo que se publica en todas partes, pero sí hay "pequeños poblados", cada uno con su "cacique local", según detalló el periodista Enrique Pérez en Xataka.com.

La descentralización puede tener su vertiente positiva si se está en una comunidad apacible, pero puede ser también más propensa a las malas prácticas en algunos otros grupos, destacó el cronista, aunque cabe aclarar que siempre se puede migrar la cuenta de una instancia a otra. El nuevo usuario debe elegir en qué servidor se registra y entre esos pequeños mastodon puede haber comunicación.

Para crear una cuenta hay que ir a mastodon.social y elegir la opción “Crear cuenta”, para luego seguir los tradicionales pasos de un alta de usuario en una red social. Se pueden escribir mensajes, llamados “toots”, compartirlos, contestar o dar “me gusta”, entre otras funciones.

A diferencia de Twitter, donde llega mucha información a los usuarios que no es del interés de este último, por el momento Mastodon se centra en el círculo de amistades e intereses, lo que facilita las llamadas "cámaras de eco".

Esto último puede ser bueno o malo. Bueno, porque se ve y escucha lo que se quiere, malo porque eso aleja la posibilidad del debate y el pensamiento crítico.

Por otro lado, en Mastodon un usuario anónimo no registrado no podrá leer los mensajes privados de alguien, pero dentro de la comunidad no existe el concepto de privacidad. En redes sociales como Twitter, los mensajes privados no están cifrados, lo que significa que Musk podría llegar a leerlos. En Mastodon significa que los administradores de cada servidor también pueden leer tus mensajes privados al no estar cifrados.

Esto implica un cambio de mentalidad, según el periodista Enrique Pérez. "Mientras en una red centralizada confiamos en el dueño global, la confianza de una red descentralizada como Mastodon debe enfocarse en la confianza que tengamos con los administradores de cada servidor".

Algo en contra de Mastodon es que no tiene el gran equipo de ingenieros de Twitter, algo que asegura un alto nivel de ciberseguridad, sino que posee un equipo de voluntarios que ayudan a corregir las vulnerabilidades; aunque como apunta la Electronic Frontier Foundation, la primera sí dispone de algunos mecanismos de seguridad como la autenticación de dos pasos o unos controles de privacidad bastante exhaustivos, además de que los usuarios pueden aplicar filtros, borrar viejos mensajes y aprobar seguidores.

Por último, en esta última tampoco existe un buscador global de mensajes, ya que muchos de ellos solo están accesibles en determinados servidores. Esto hace mucho más difícil el buscar campañas organizadas de desinformación y complica el poder perseguir a los trolls, ya que se pueden bloquear en unos servidores pero continuar en otros. 

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias