miércoles 30 de abril de 2025 - Edición Nº 29.188

Información General | 15 abr

De Thatcher a Milei, los viejos y nuevos liberalismos y la reacción conservadora de las élites

¿Liberalismo y neoliberalismo significan lo mismo? ¿Cómo evolucionaron las derechas en todo el mundo durante este siglo? Un destacado investigador dialogó con Info Blanco Sobre Negro y arrojó algunas claves para comprender el fenómeno de los libertarios y de su referente, Javier Milei.


En los últimos días el diputado nacional Javier Milei fue tendencia en Twitter por una frase que había dicho el año pasado en un medio colombiano. Durante la nota, el dirigente señaló que una de sus referentes políticas era la ex primer ministra de Reino Unido Margaret Thatcher, una confesión que también generó bastante polémica.

Días después, el investigador del CONICET en el Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales Gabriel Merino recordó en su cuenta de la mencionada red social una frase de la dirigente inglesa que dijo en 1987: “no hay tal cosa como la sociedad. Hay hombres y mujeres y hay familias".

“La cosmovisión de que la sociedad 'no existe' significa llevar ese individualismo liberal al extremo, hasta el punto de negar la realidad de nuestra necesaria y antropológica existencia social”, agregó Merino.

En diálogo con Info Blanco Sobre Negro, Merino detalló que dicha frase “encierra la diferencia entre el neoliberalismo y el liberalismo, en tanto que el liberalismo si bien tiene un punto de partida teórico metodológico individual lo hace para explicar cómo se construye la sociedad, la economía, cómo se construye el Estado, propio de la burguesía liberal revolucionaria donde el individuo burgués era un conductor de esa sociedad emergente de los siglos XVI, XVII y XVIII”.

“Eso en el neoliberalismo no pasa, ahí la sociedad no existe y justifica que en nombre de la libertad individual, que es la libertad empresaria, podés avasallar la sociedad, propio de una fase decadente de la sociedad occidental y de reacción conservadora de las élites, sobre todo anglosajona, en un momento que se rompe el Estado de bienestar”, agregó el especialista.

“Y otra diferencia clave es económica, entre el liberalismo que se apoya más en la teoría objetiva del valor y los neoliberales que se van a apoyar en la teoría subjetiva del valor, donde el precio es meramente un producto de la oferta y la demanda”, indicó Merino, y añadirá que a diferencia del primero el neoliberalismo “va a justificar dictaduras o monopolios en nombre de un individualismo exacerbado y una supuesta libertad, que esclaviza a parte de la sociedad”.

Por otro lado, el investigador del CONICET manifestó que una cuestión central “es la diferencia entre ciudadano y gente”.

“El liberalismo se centra en la categoría de ciudadano, alguien con derechos y obligaciones, y en el neoliberalismo eso empieza a desaparecer y hay un enlace con los conservadores. La exacerbación de eso es el discurso libertario, que no es muy distinto al de las dictaduras latinoamericanas, una combinación de neoliberalismo económico con reacción conservadora en lo político y social, propio de estas fases de crisis en América Latina y de alguna parte de sus élites”, detalló Merino.

“Si hay algo que no es liberal son los libertarios, paradójicamente. Esto lo dice Immanuel Wallerstein, uno de los creadores de la teoría del sistema mundial, cuando habla de que uno de los factores de la crisis de la hegemonía estadounidense y el declive de occidente es la crisis del centrismo liberal construido en las revoluciones burguesas inglesa y francesa, eso entra en crisis y aparecen en las clases dominantes de occidente discursos conservadores, en contra de ese centrismo liberal”, explicó el especialista.

Por último, Merino señaló que en la actualidad el debate pasa por un “supuesto neokeynesianismo que se intenta reconstruir con Biden o una cosa más industrialista a lo Trump”.

En tanto, en Latinoamérica, “las oligarquías están más reaccionarias y siguen perpetrando la idea del neoliberalismo, que es parte del proceso de periferialización”, resaltó el investigador.“En Brasil fue evidente el proceso de periferialización, de ser un poder emergente pasó a ser un país más, ni siquiera liderazgo regional, pasó de 2,4 billones en 2014 a 1,6 1,7 en 2021”, afirmó Merino.

Esta derecha reaccionaria y antirepublicana que además es neoliberal y conservadora viene a sustituir a la derecha que surgió con la recuperación de la democracia, respetuosa de la cuestión republicana”, sostuvo el especialista.

Con respecto al crecimiento en las encuestas del espacio de Milei, Merino sostuvo que “cuando los sectores nacional populares se ponen a defender la vieja institucionalidad liberal frente a la derecha reaccionaria y se vuelven conservadores, en el sentido del status quo, pierden fortaleza y capacidad de implementar agenda, y con las crisis puede acumular la derecha”.

“Por otro lado, es increíble la malvinización de la juventud a partir del Mundial y hay una cosa de soberanía muy fuerte, a contramano de los Milei y Bullrich, entonces es contradictorio. El mismo pibe que dice aguante Malvinas después capaz vota a Milei porque está enojado”, añadió el académico.

Pero advirtió que “hay un sector de la elite que está muy reaccionario y piensa que hay que pasar por encima de la república para hacer lo que consideran que hay que hacer, y en ese caldo de cultivo emergen los Milei y Bullrich. Pero a la vez esa derecha se parte porque está (Horacio Rodríguez) Larreta, que dice que no, que con eso se va a un precipicio”.

“Por eso hay que tener cuidado con las afirmaciones generales”, concluyó Merino.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias