

Con más de siete millones de votos, el precandidato a Presidente por La Libertad Avanza, Javier Milei, fue la gran sorpresa de estas elecciones primarias.
En La Plata, el dirigente libertario también obtuvo un buen rendimiento y sacó el 19,86 por ciento de los votos (75.963). A su vez, su precandidato a intendente, Luciano Guma, sacó 17 puntos, número que de repetirse en octubre deja al espacio con al menos dos concejales en el Concejo Deliberante local.
En relación con el número fino, de todas las localidades del Partido Milei logró ganar en dos: Poblet y Colonia Urquiza, dos zonas rurales dentro de la capital bonaerense.
Dentro de Poblet está la Estación Juan José Ignacio Poblet, que pertenece al ramal que une La Plata y Lezama, pero actualmente no presta servicios de ningún tipo, ya que fue clausurado en 1977 durante el Proceso de Reorganización Nacional.
Por otro lado, sobre Colonia Urquiza vale recordar que en el 2021 el Concejo Deliberante de La Plata aprobó la creación la nueva delegación municipal en la localidad, principalmente agropecuaria y destacada por la producción de flores que ocupa a más de mil familias.
El nuevo centro comunal quedó emplazado en la superficie comprendida entre la Ruta Provincial N° 36 y la calle 513, la calle 178, el Arroyo Carnaval, por éste (sentido Oeste) hasta calle 448, hasta la Ruta Provincial N° 36 . Hasta ese momento, Urquiza dependía del centro comunal de Melchor Romero, que también vio modificado sus límites.
La mayor parte de la superficie fue propiedad de dos inmigrantes terratenientes europeos que decidieron venderles sus tierras o gran parte de las mismas a sus puesteros o inquilinos a partir de la ley nacional 13.246 de arrendamientos y aparcerías rurales sancionada en 1948.
En los años ’60, el japonés Nakashima Tyoichiro recorrió los alrededores del Gran Buenos Aires en busca de un sitio ideal para establecer una colonia de japoneses. Así llegó hasta este sector sur de La Plata al que encontró como el más apto para sus objetivos. Así entabló negociaciones con el gobierno argentino para concretar un proyecto auspiciado por Japón.
Así llegaron a la ciudad familias japonesas en una migración marcada por tres corrientes. La primera vino directamente desde Japón, la segunda de otras zonas del país y la tercera de Bolivia y Paraguay.
La presencia de esa colonia japonesa en La Plata logró su mayor divulgación y popularidad a partir del tradicional festival “Bon Odori” que se realiza desde 1999 en el predio de la Escuela Japonesa de La Plata.
La fiesta se transformó el más importante en su tipo de todo Sudamérica. En enero de cada año convoca a miles de personas que disfrutan de danzas tradicionales, bailes colectivos, shows de tambores y una gran variedad de comidas y bebidas típicas.