jueves 24 de abril de 2025 - Edición Nº 29.188

Información General | 24 ago

Un centro de investigación de La Plata adquirió un equipamiento clave en la medicina de precisión para el diagnóstico de enfermedades raras

Entrará en funcionamiento en el Centro de Investigaciones Biológicas que actualmente se está construyendo en el Polo Productivo Tecnológico “Jorge Sabato”.


El Centro de Investigaciones Inmunológicas Básicas y Aplicadas (CINIBA) de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) adquirió un secuenciador de nueva generación.

El Illumina NextSeq 2000, que pudo ser comprado a través del programa "Equipar Ciencia", formará parte central de la Plataforma de Genómica de la UNLP.

Este último entrará en funcionamiento en el Centro de Investigaciones Biológicas (CIB) que actualmente se está construyendo en el Polo Productivo Tecnológico “Jorge Sabato”, ubicado en la diagonal 113 entre 64 y 66.

El CIB, que funcionará a partir de 2024 como un nuevo centro de investigación de zoonosis y desarrollo, producción pública y certificación de vacunas, está conformado por un consorcio integrado por las Facultades de Ciencias Veterinarias, Ciencias Médicas, Ciencias Exactas y Ciencias Naturales, y fue concebido para abordar futuras enfermedades con base en estudios epidemiológicos de alcance regional, que incluye al cono sur.

El codirector del CINIBA y coordinador de la plataforma genómica, Martín Abba, explicó que “con este nuevo equipamiento se suma capacidad tecnológica que es única en la Región Sanitaria XI y permitirá brindar servicios de secuenciación de genomas y transcriptomas para el sistema de salud y científico de nuestra comunidad”.

El secuenciador NextSeq 2000 es uno de los sistemas de secuenciación de ácidos nucleicos de próxima generación o NGS (Next Generation Sequencing) más recientes de la compañía Illumina. Su objetivo es secuenciar millones de fragmentos de ADN para caracterizar el genoma de muestra de pacientes, facilitando la implementación de la medicina de precisión en el diagnóstico de enfermedades raras, oncológicas o en la vigilancia genómica de agentes infecciosos emergentes, entre otras diversas aplicaciones.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias