

Por: Federico García
Durante una conferencia realizada en el año 2002 en el Museo y Archivo Dardo Rocha de La Plata, la antropóloga Graciela Brunazzo observó un cuadro donde se podía ver a doce indígenas. La respuesta que le dieron sobre su origen no la convenció, motivo por el cual comenzó una investigación que le llevó varios años, y que terminó en un libro que será presentado el próximo martes 3 de octubre en el Centro Cultural Islas Malvinas, de 19 y 51.
“Esa fotografía estaba demostrando una situación de contacto entre culturas. Y cuando pregunté sobre esa imagen, me dijeron que era de los tiempos de la fundación de La Plata, lo cual no me cerró porque figuraban, entre otros, Dardo Rocha y Martin Iraola, fundador de Tolosa, que para esa fecha había fallecido”, recordó Brunazzo en diálogo con Info Blanco Sobre Negro.
“Además, yo conocía muy bien las fotos tomadas en la fundación de La Plata por Tomás Bradley, amigo de Rocha, que están en una serie de álbumes que aún se conservan, y esa fotografía no correspondía a esos álbumes”, agregó la entrevistada.
A partir de ese momento, la investigadora comenzó a indagar y llegó a la conclusión que no sólo la imagen no era de la fundación de la capital bonaerense, sino que también había usado para contar otros cuatro eventos, motivo por el cual su libro lleva el nombre de “El Poder de una imagen: Una fotografía para cinco historias”.
Querandíes: ubicación geográfica cuando llegaron los españoles
La fotografía había sido utilizada en diarios de la época, en videos, exposiciones de museos e incluso en la actualidad. “Está en una de las líneas de tiempo de un museo de la ciudad”, destacó Brunazzo.
“Después de mucho trabajo pude acercarme a la historia de vida de esos personajes que estaban invisibilizados y averiguar cómo pudo haber pasado que algunas personas pudieron haber intervenido la fotografía original, porque el cuadro era una copia. Quería saber por qué lo habían hecho y con qué propósito”, comentó la antropóloga, y agregó que para su investigación contó con la ayuda de expertos.
Al margen de ese libro, vale destacar que Brunazzo viene trabajando desde hace bastante tiempo en la temática de los pueblos originarios que habitaron la región capital de la provincia de Buenos Aires, buscando en sitios de ocupación prehispánicos, es decir, anteriores a la llegada de los colonizadores.
Imagen de un querandí
“Esas sociedades eran pescadoras, cazadoras y recolectoras, con un nomadismo estacional, y en la zona había una fauna diferente a la que hay ahora, estaba el ciervo de las pampas, el ciervo de los pantanos e incluso se han encontrado restos de guanacos y ñandúes”, detalló la investigadora.
“También había cuises, zorros, lobitos de río, corvinas negras, y posiblemente los pobladores de aquella época recolectaban frutos silvestres”, agregó Brunazzo.
Además, contó que se han encontrado en la región las estructuras de fogones, “donde no sólo cocinaban los alimentos, también sus cerámicas” y que en las excavaciones de sitios arqueológicos ocupados en tiempos prehispánicos, en Ensenada y Berisso se encontraron artefactos sobre roca o herramientas sobre hueso.
Por otro lado, durante su trabajo de investigación, la autora descubrió que el botánico Carlos Spegazzini estuvo en la región antes de que se fundara la ciudad y en un diario de aquella época comentó que en la zona de 120, antes de entrar a la estancia de Iraola, había un rancho donde vivían indígenas. Pero no señaló de qué etnia o comunidad.
Sobre los pueblos que vivieron en esta región de la provincia de Buenos Aires, Brunazzo señaló: “Cuando llegó Pedro de Mendoza, en el momento de la primera fundación de Buenos Aires en 1536, distintas crónicas dan cuenta de la presencia de querandíes, pero también había una gran diversidad de culturas en el territorio actual y como eran nómades no tenían un lugar fijo".
"En esta zona puede haber habido querandíes, guaraníes, pero yo por lo menos no puedo decir a cuál pertenece el material encontrado porque es muy anterior a la llegada de los colonizadores, pueden haber sido o no ancestros de quienes estaban acá cuando, por ejemplo, llegó Juan de Garay. Él hizo un viaje hasta Cabo Corrientes y pasó por lo que hoy es La Plata, escribió sobre la presencia de guaraníes, ¿pero quién era él para saber con exactitud de qué etnia se trataba?”, explicó la investigadora.
Pero más allá del nombre del pueblo al que pertenecían, lo cierto es que lo que hoy se conoce como La Plata, Berisso y Ensenada no era territorio vacío al momento de su fundación.
Por último, la investigadora le recordó a este medio que, años atrás, participó de una experiencia que se llamó “La comunidad de Tolosa y su patrimonio”, financiada por la Fundación YPF Repsol, donde chicos de escuelas secundarias trabajaron en la Plaza Nuestra Señora del Carmén de Tolosa y fueron recuperados 1400 objetos arqueológicos, como fragmentos de pipas de caolin, huesos de animales, fragmentos de botellas de vino y monedas antiguas.
"El Poder de una imagen: Una fotografía para cinco historias" será presentado el próximo martes 3 de octubre a las 18 horas en el Auditorio del Centro Cultural Islas Malvinas, con entrada libre y gratuita.
Durante el evento expondrán su autora Graciela Brunazzo; Ezequiel Aldazábal, asesor de la Comisión Nacional de Monumentos, Lugares y Bienes históricos y diplomado en Gestión y Políticas Culturales para el Desarrollo Sustentable; y Lautaro Jiménez Corbalán, escritor e investigador independiente.
En el sitio hablemosdeculturas.com señalaron que "algunos especialistas demuestran que la reunión étnica de los Querandíes desapareció tal vez debido a una combinación de infecciones, guerras entre tribus y reubicaciones hacia el norte por el río Paraná".
La aclaración más reconocida es que los querandíes resultaron ser una parte de la mayor reunión étnica fonética de las pampas (Gunun a kena) que inicialmente poseía el lugar entre el río Carcarañá en el norte y el río Salado en el sur y después.
Con la llegada de los primeros colonizadores, según esa fuente, el pueblo querandí "emigró hacia el sur, lejos de la deriva, para alejarse de la infección y la guerra entre tribus".
Según Wikipedia "los querandíes aparecen en las crónicas históricas en 1528 y son mencionados hasta la despoblación de la primera Buenos Aires en 1540. Vuelven a aparecer en las crónicas desde 1580 cuando fue refundada Buenos Aires y Juan de Garay realizó el repartimiento de indígenas, hasta 1586 cuando Rodrigo Ortiz de Zárate los derrotó militarmente. Desde entonces no existen testimonios directos de su existencia, con excepción del censo de encomiendas de la jurisdicción de Buenos Aires y de Santa Fe de 1672, que los menciona como querandíes en Santa Fe y tubichaminíes en Buenos Aires".
En 2017, dentro del partido de Tigre inauguraron el Museo Autónomo de Gestión Indígena.